Cultura
Ver día anteriorDomingo 19 de octubre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Libris
Foto
Foto
Periódico La Jornada
Domingo 19 de octubre de 2025, p. a12

La edad de las tinieblas

En la solapa de este libro se afirma que José Emilio Pacheco culmina aquí un proyecto poético iniciado con Los elementos de la noche, renovando una de las tradiciones más fértiles del siglo XX mexicano: la prosa poética.

Publicado en 2009, La edad de las tinieblas reúne textos breves y extensos donde reaparecen sus temas centrales: el paso del tiempo, la memoria, la fugacidad y la inutilidad de la vida.

Uno de los rasgos más notables de este ejemplar es su musicalidad. Aunque los textos están en prosa guardan resonancias métricas, aliteraciones, pausas, cadencias. Asimismo, al escribir siempre en presente, el autor sitúa la experiencia como un “ahora” interminable que involucra al lector directamente, intensificando la tensión entre lo que se vive y lo que acecha. Para cualquier persona interesada en la poesía contemporánea, este texto es una referencia obligada.

Autor: José Emilio Pacheco

Editorial: Tusquets

Número de páginas: 67

Dónde esconder una estrella

Esta obra de Oliver Jeffers remite al lector a uno de los juegos más antiguos y universales de la infancia: las escondidas. Una dinámica donde el suspenso y el miedo se viven de forma lúdica.

En las páginas de este libro, un niño, una estrella y un pingüino se someten a las reglas del juego: contar, buscar y esconderse, con mayor o menor destreza, según las posibilidades de cada personaje. La trama alcanza su punto más intenso cuando un descuido lleva a la estrella hasta el Polo Norte, donde es encontrada por una niña solitaria.

Para resolver la encrucijada que se plantea, aparece un marciano, que hace uso de su conocimiento sobre las estrellas –y sobre el arte de esconderse– para encontrar una salida que deje a todos contentos.

Como en cada una de sus obras, Jeffers reduce al mínimo los textos y concede protagonismo a las ilustraciones, con las que logra narrar historias sencillas pero llenas de profundidad, como esta.

Porque, ¿qué es, al final el juego de las escondidas? Esconderse y ser encontrado tiene una carga simbólica muy fuerte: representa la presencia y ausencia, el vínculo afectivo, y el deseo de ser visto y reconocido.

Autor: Oliver Jeffers

Editorial: Fondo de Cultura Económica

Número de páginas: 56

La ciudad que ya no existe

Este libro recopila más de 70 fotografías que retratan a la Ciudad de México y sus habitantes. La selección es una mínima muestra de la colección del investigador Carlos Villasana, y busca que quienes abran sus páginas experimenten las emociones que sentirían “al descubrir un álbum familiar en el hogar de sus abuelos”.

Desde el hotel Regis, hasta oficinas repletas de escritorios para mecanografistas o la nevada de enero de 1967, esta compilación muestra una ciudad que, a pesar de que continuamente se destruye a sí misma y es demolida, sigue creciendo hacia lo alto y lo ancho de sus límites territoriales.

Algunos retratos van acompañados por textos de la historiadora Isabel Revuelta Poo, a fin de contextualizar a los lectores acerca del panorama socio-histórico de la época. Asimismo, la edición cuenta con códigos QR que dirigen a Google Maps para comparar el antes y después de las fotografías en las que es posible distinguir la zona donde fueron tomadas.

Autor: Carlos Villasana

Editorial: Planeta

Número de páginas: 184

La ausencia

En 1941, tres figuras icónicas de la literatura estadunidense coincidieron en una apartada casa victoriana que funcionaba de residencia artística: Carson McCullers, Katheine Anne Porter y Eudora Welty. Un día, mientras nadaban en el lago de esta propiedad, se vieron envueltas en la misteriosa desaparición de una joven autora llamada Beth. Desde entonces, ninguna pudo dejar de pensar en su ausencia y, de muchas formas, ese enigma marcó sus vidas para siempre. En el presente, Lavinia Melín, escritora que se ha quedado sin ideas, se sumerge en esta historia en busca de inspiración, sin vislumbrar que se adentra también en un universo indefinible, donde los límites entre la realidad y la ficción se difuminan al punto de hacerla dudar quién es. Ésta es una novela que explora cómo los secretos pueden dejar una huella imborrable. Un relato inquietante sobre la escritura y la memoria, la identidad y las verdades que elegimos recordar o enterrar. Escribir es una forma de resolver preguntas o, por lo menos, de plantearlas.

Foto
Foto
Foto
Foto

Autora: Mónica Lavín

Editorial: Planeta

Número de páginas: 342

Los once de la tribu

La incursión de Juan Villoro en “las aguas de la crónica” se inició en 1979, cuando Huberto Batis y Fernando Benítez lo invitaron a escribir crítica de rock en el suplemento Sábado, del periódico unomásuno. Así mezcló en un sinnúmero textos recursos del periodismo y de la ciencia ficción, varios de los cuales se recopilan en este volumen, que también reproduce artículos, ensayos y entrevistas publicadas entre 1988 y 1995 en diarios, revistas y suplementos culturales, como La Jornada Semanal. Un texto que indaga en las condiciones del futbol da nombre a esta obra, que también incluye Una Sudáfrica para niños, en el que defiende la libertad creativa, o Las piedras tiene la edad de fuego, en el que contradice un prejuicio que tenía contra “los carcamanes” Rolling Stones, al verlos en concierto por segunda vez, durante su visita a México en 1995; en temas más serios, Los convidados de agosto, donde relata su papel de “testigo incómodo” de la Convención Nacional Democrática en la selva Lacandona, en Chiapas.

Autor: Juan Villoro

Editorial: El Colegio Nacional / Universidad Iberoamericana de Puebla

Número de páginas: 276

Los últimos cien días de Hitler: Crónica del apocalipsis

Jean Lopez –considerado uno de los mayores especialistas en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)–, ofrece una crónica que busca mostrar a los lectores el momento en que Alemania comenzó a apartarse de la figura del Führer y a enfrentar la revelación del carácter criminal del nazismo.

A diferencia de otras obras centradas sólo en el encierro final de Hitler en el búnker de la cancillería, López amplía tanto la mirada temporal como espacial: sigue al dictador desde su retorno definitivo a Berlín, el 15 de enero de 1945, hasta su suicidio, hacia las 15:30 del 30 de abril.

El autor no se limita al entorno inmediato del mandatario, sino que abarca la totalidad del Reich: los frentes oriental y occidental, la población civil sometida, así como los detenidos y deportados encerrados en los 20 mil campos y centros de reclusión. Además de la narración de esos 100 días, el libro incorpora ocho apartados temáticos que examinan aspectos claves del periodo.

Por su enfoque amplio y riguroso, esta obra se convierte en una referencia indispensable para quienes deseen comprender la etapa final del Tercer Reich y la figura de Hitler en el contexto de los horrores de la guerra.

Autor: Jean Lopez

Editorial: Espasa

Número de páginas: 307

[email protected]