Política
Ver día anteriorLunes 20 de octubre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Autoexploración, mejor herramienta para detectarlo a tiempo

Tumor de mama, primera causa de deceso por cáncer entre mexicanas

Ahora los casos se dan desde los 20 años: expertos // Hace una década afectaba sobre todo a las mayores de 57

Foto
▲ En el contexto del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, académicos y trabajadores de la Universidad de Guadalajara realizaron un lazo humano en solidaridad con quienes luchan contra ese padecimiento.Foto Cuartoscuro
 
Periódico La Jornada
Lunes 20 de octubre de 2025, p. 4

A pesar de los esfuerzos para la detección oportuna del cáncer de mama, esta enfermedad sigue representando un problema de salud pública. En México es la primera causa de mortalidad oncológica en mujeres a partir de los 30 años, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En 2023 se registraron 8 mil 34 decesos en la población de más de 20 años, de éstos, 99.5 por ciento ocurrieron en el sector femenino.

La organización Pro Mujer indicó que el cáncer mamario representa un gasto para el sistema público de alrededor de 4.2 millones de pesos en servicios médicos y 9 mil millones en pérdidas de productividad laboral y oportunidades económicas ante las incapacidades, renuncias y fallecimientos prematuros.

René Jiménez, gerente general de servicios de salud de Pro Mujer, mencionó a La Jornada que si bien no es una enfermedad que sea prevenible, a diferencia de otros tipos de cáncer, sí puede detectarse de forma oportuna con la sensibilización en edades tempranas para realizar la autoexploración de mamas; buscar atención en clínicas, independientemente de presentar o no molestias; hacer ultrasonidos y estudios de tamizaje (mastografía).

Explicó las ventajas de la detección temprana, pues el tratamiento sería de mínima invasión con cirugía y se continuaría con la observación y estudios que demostrarían si hay o no recaída. También se disminuiría el costo para los pacientes al acudir a servicios de salud y no perder tantos días laborales, a diferencia de cuando se realizan quimioterapias, radioterapias, y recibir medicación más especializada con diferentes actores del sistema de salud.

Enfatizó que en México hay alta incidencia de este cáncer, por lo que el tamizaje de mastografía empieza a partir de los 40 años. Aunque si una mujer tiene a una familiar de primer grado con diagnóstico de esta enfermedad, la prueba se recomienda desde antes.

Puntualizó en la relevancia de estar informado en temas de salud y destacó que Pro Mujer cuenta con chats virtuales, tanto en una página de Internet como en mensajería instantánea, en los cuales difunde datos verificados para el cuidado y asesoría con un lenguaje sencillo. Incluyen temas de cáncer de mama, diabetes mellitus, salud sexual y reproductiva, y salud menstrual y menopausia.

Cambio demográfico

Esteban Jiménez Salazar, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, señaló que hace una década el cáncer de mama afectaba principalmente a mujeres mayores de 57 años, pero en la actualidad los casos se presentan desde los 20 años; muchas de ellas sin antecedentes familiares.

Destacó que si bien el cáncer es una enfermedad multifactorial, “muchas jóvenes consumen hormonas sin control, pastillas de emergencia, fitoestrógenos o productos para rejuvenecer que actúan como imitadores hormonales. Todo eso puede estimular la proliferación tumoral”.