Opinión
Ver día anteriorDomingo 26 de octubre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Otro paréntesis obligado
P

ermítanme compartir mi dolor. Murió mi hermano, amigo y compañero de CFE Jorge Bibiano García Peña. Unos días después del fallecimiento de mi también hermano, compañero y amigo de la UNAM, Carlos Morera Camacho. ¡Qué pena las ausencias! Ya son muchas. Hace tres años mi también hermano y compañero de CFE, Luis Felipe Bazúa, quien –por cierto– apoyó a formar el equipo de Estudios Económicos de CFE, al que tuve el honor de pertenecer más de 25 años, bajo la magistral coordinación de García Peña.

Iniciaron, entre otros, Fernando Paz(†), Andrés Soler, Francisco Aldana, Francisco Santoyo, Rafael Fonseca, Rafael Sánchez, Humberto Torres, Javier Villarreal, Lidia Zetter, María Fujigaki, Iris Téllez, Elena González. Y otros compañeros de base y confianza muy comprometidos. Coordinados–magistralmente, lo repetiré una y otra veces– por el doctor en Estadística García Peña. En el marco de inquietudes y preguntas de sólidos directivos como René Fierro Hicks(†), José Luis Aburto (fundador del equipo), Rafael Cristerna(†), Francisco Tapia(†), Eduardo Arriola, Luis Almeida, Daniel Reséndiz(†) y Florencio Aboytes(†). Y de analistas especiales como Adolfo Miranda(†), Jacobo Miranda, Jorge Alberto Aguilar, Alberto Blanco, César Fuentes, Jaime Ramírez, Akihito Escobar, Enrique Sarabia, Félix Márquez, Luis Fernández(†), y con inquietudes de directivos como Guillermo Guerrero Villalobos, Rogelio Gasca Neri, Alfredo Elías Ayub, Francisco Santoyo y Arturo Hernández.

Sí, el equipo de Estudios Económicos –al que, por cierto, perteneció poco más de un año la doctora Claudia Sheinbaum Pardo– llegó a apuntalar al prestigiado grupo que elaboraba las alternativas de expansión del parque de generación y de las redes nacionales de transmisión y generales de distribución. Y estimaba tanto los costos de ello como las alternativas de financiamiento, siempre de manera exigente, con mira a la función objetivo: costo mínimo a largo plazo. Esto era el prestigiado Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico (POISE). Y hoy lo será –lo pretendemos con toda nuestra pasión– el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico (Pladese) desde la Sener.

Con García Peña al mando, sumamos esfuerzos por lograr un seguimiento más riguroso de las dimensiones económica y social de la expansión del servicio público de electricidad. Objetivo sustancial, fruto del diálogo permanente con otros notables expertos del país como Juan Eibenschutz, Rolando Ramírez, José Luis Apodaca, José Manuel Muñoz, Gilberto Enríquez(†), Jaime Palomares, Carlos Honc, Rita Saucedo(†), José Luis Rodríguez Cano, Guillermo Ortega(†), Antonio Zapata, Antonio Noyola, Martín Mendoza, Raúl Fuentes, José Pale, Faustino Valle, Jean de Keyjser, Pablo Real Pozo, Rafael Ramírez, Cuauhtémoc Hernández, Jorge Gutiérrez Vera, Kenneth Smith, Alfredo Couvert, Pablo Mulás(†), Humberto Peniche(†), Guillermo Fernández, Rolando Nieva, y otros de algunas compañías internacionales: EDF de Francia, Swed Power de Suecia y Endesa de Chile. Se tuvieron varios logros, cito algunos: estimación de la demanda, proyección de precios de combustibles, cálculo de costos por proceso, nivel de tensión, usuarios y usos finales; determinación rigurosa de tarifas y del costo de energía no suministrada.

Finalmente –y de manera esencial y en diálogo con la secretarías de Hacienda y Energía–, determinación más justa de nivel y destinatarios del subsidio eléctrico, y eso con una coordinación rigurosa y entusiasta, durante más de 25 años, de García Peña.

Antes de morir dijo en voz muy clara a María Luisa –compañera de vida y hermana mía–, a sus hijos Georgina y Luis Enrique. “Hay que seguir trabajando por México”. Y en ellos a amados nietos e hijos políticos. Tuve la fortuna de escucharlo. ¡Descanse en paz! ¡Descansen en paz los técnicos de nuestra amada Comisión Federal de Electricidad que ya se nos adelantaron! ¡El mejor homenaje es seguir su trabajo y superar sus logros!

De veras.