Política
Ver día anteriorDomingo 26 de octubre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
La deuda de los municipios disminuye casi 9% en el segundo trimestre del año
 
Periódico La Jornada
Domingo 26 de octubre de 2025, p. 6

La deuda de los municipios en México disminuyó casi 9 por ciento en promedio en el segundo trimestre de este año, en comparación con el mismo periodo de 2024, y son las demarcaciones con más población urbana las que mantienen un nivel de endeudamiento más elevado.

Así lo indicó un análisis reciente del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Ifigenia Martínez, de la Cámara de Diputados, el cual reveló que menos de uno por ciento del total de municipios con deuda registrada ante la Secretaría de Hacienda acumula casi una cuarta parte del endeudamiento total de este nivel de gobierno.

De acuerdo con el informe, al segundo trimestre de 2025, el saldo de la deuda municipal a escala nacional es de 30 mil 819.9 millones de pesos. Dicho monto es inferior en mil 478.7 millones al del mismo trimestre del año anterior, lo que implica una disminución de 8.6 por ciento en términos reales. Asimismo, se presenta una baja de 521.2 millones con respecto al trimestre inmediato anterior.

En términos absolutos, los municipios con mayor endeudamiento a escala nacional durante el periodo de análisis son Hermosillo, Sonora (mil 716.1 millones); Monterrey, Nuevo León (mil 508.1); León, Guanajuato (mil 289.9); Guadalajara, Jalisco (mil 179.5), y San Nicolás de los Garza, Nuevo León (897.5 millones), detalló el informe.

“Este grupo de municipios concentra 22.5 por ciento del endeudamiento total correspondiente a este orden de gobierno, no obstante que representan menos de 1.0 por ciento del total de municipios con deuda” registrada ante Hacienda.

En cuanto a municipios con mayor endeudamiento per cápita (es decir, la cantidad de deuda pública dividida entre el número de habitantes), encabezan la lista Cozumel, Quintana Roo (4 mil 446.8 pesos por persona); Puerto Peñasco, Sonora (4 mil 423.7); San Nicolás de los Garza, Nuevo León (2 mil 115.9); Guaymas, Sonora (mil 847.3), y Hermosillo, Sonora (mil 667.9 pesos).

Al hacer un desglose por tipo de acreedor, el estudio reveló que “la principal fuente de financiamiento es la banca de desarrollo, al proveer 49 por ciento del total de los financiamientos, proporción equivalente a 15 mil 105.2 millones”.

En segundo lugar se encuentra la banca múltiple, con contribución de 43.1 por ciento (13 mil 283.9 millones). Con proporción menor se ubican, en tercera posición, las emisiones bursátiles, con 4.6 por ciento (mil 414.8 millones) y, finalmente, la categoría “otros”, que representa 3.3 por ciento (mil 016.0 millones)”.