Economía
Ver día anteriorMiércoles 29 de octubre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
México aún es vulnerable al lavado de dinero: FMI
 
Periódico La Jornada
Miércoles 29 de octubre de 2025, p. 23

México continúa enfrentando amenazas de lavado de dinero del crimen organizado, apuntó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su revisión anual sobre la economía mexicana.

Las vulnerabilidades claves en su sistema financiero se reflejan en “las deficiencias de los mecanismos de sanción para el sector bancario”, en el “número relativamente bajo de reportes de transacciones sospechosas”, así como en los pocos recursos para la supervisión de las nuevas tecnologías financieras (fintech), apuntó.

En su evaluación reconoció que, luego de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos acusó a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa de lavar dinero del crimen organizado, el regulador en México asumió rápidamente el control de estas entidades “para preservar la confianza del mercado, facilitar las investigaciones y la liquidación controlada de sus activos”.

Sin embargo, esto no ataja una serie de pendientes en la investigación del lavado de dinero, apuntó el FMI en la conclusión de su directorio ejecutivo sobre la evaluación anual de la economía mexicana, en del marco del artículo cuarto del convenio constitutivo del organismo.

“Deben continuar las mejoras en la supervisión del sector financiero (…) A pesar de los avances, existe margen para fortalecer la coordinación interinstitucional y la supervisión basada en riesgos, especialmente para garantizar la investigación y el enjuiciamiento efectivos de los delitos financieros y el lavado de dinero asociado”, apuntó.

El organismo también apuntó que hay nuevas modalidades de blanqueo de capitales que hacen evidente “la infiltración de ingresos generados por el crimen organizado en el sector no financiero”.

El directorio del FMI recomendó afinar la regulación para que no se vuelva una limitante para la entrada de más fintech al sistema financiero y se frenen la inclusión financiera y la expansión del crédito.