Opinión
Ver día anteriorMiércoles 29 de octubre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Estrategias y medidas recientes de China en su confrontación con EU
D

urante 2025 el presidente Trump ha lanzado múltiples amenazas hacia China y al resto del mundo: innumerables órdenes ejecutivas con aranceles, todas abiertas a negociarse, y continuas, erráticas y unilaterales medidas, incluyendo a la Unión Europea y Japón. El caso de China es diferente al del resto del mundo: el 2 de abril de 2025 Trump inició con medidas unilaterales y con aranceles de 54 por ciento hacia China, además de los aranceles ya existentes; desde entonces se dio una escalada arancelaria hasta de tres dígitos y, posteriormente, diversas negociaciones hasta finales de octubre en Malasia para lograr un encuentro entre Trump y Xi Jinping en la cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) a inicios de noviembre de 2025. Los últimos resultados de las negociaciones entre Estados Unidos y China parecieran haber acordado consensos para no escalar nuevamente la confrontación bilateral en torno al comercio bilateral, controles de sus respectivas exportaciones, aranceles y múltiples tópicos vinculados al fentanilo. Resultado de estas últimas negociaciones, Estados Unidos continuaría restringiendo las exportaciones de alta tecnología, particularmente semiconductores, y China las de tierras raras, fundamentales para los procesos de un sinnúmero de productos electrónicos, incluyendo semiconductores y la mayoría de la electrónica, con efectos en la propia inteligencia artificial. Se desconocen los acuerdos puntuales y todo indica que habrá un “cordial” encuentro entre ambos mandatarios.

Mientras tanto, China continúa tomando medidas en el mediano y largo plazos en múltiples ámbitos. Del 20 al 23 de octubre se llevó a cabo la cuarta sesión plenaria del vigésimo Comité Central del Partido Comunista de China (PCC) y el secretario general del PCC presidió el Buró Político del Comité Central del PCC para señalar aspectos del decimoquinto Plan Quinquenal para 2026-2030. Sin conocer los contenidos del Plan Quinquenal, por el momento sólo señalaron estrategias vinculadas a la autosuficiencia y a las nuevas fuerzas productivas con calidad en el ámbito de la ciencia y la tecnología, además del fortalecimiento del mercado doméstico y el aceleramiento del desarrollo de una economía de mercado socialista con características chinas. La mejoría de la calidad de vida del pueblo chino se encuentra en el centro de los esfuerzos del PCC. Habrá que revisar en los siguientes meses el decimoquinto Plan Quinquenal y sus implicaciones para el resto del mundo.

Mientras tanto, China continúa tomando medidas en su proyecto de globalización con características chinas y en su relación con Estados Unidos.

Por un lado, China ha logrado avances sustantivos en su escalamiento tecnológico y en el liderazgo en las innovaciones tecnológicas en cadenas globales de valor críticas durante el siglo XXI (véase La Jornada, abril 2, pág. 23). El reciente efecto DeepSeek es resultado de décadas de esfuerzos en ciencia y tecnología en docenas de cadenas globales de valor en las que China ya ha logrado el liderazgo tecnológico. Por otro lado, y paralelo a las medidas de Estados Unidos durante la primera presidencia de Trump desde 2017, China ha logrado un sustantivo proceso de diversificación de su comercio exterior: si en 2018 el 19.28 por ciento de sus exportaciones se concentraban en Estados Unidos, cayeron a 14.67 por ciento en 2024. Es decir, el desacoplamiento ( decoupling) entre Estados Unidos y China ha sido mutuo desde entonces. Si bien Estados Unidos continúa siendo su principal mercado de exportación, otros países como Japón, India, Rusia, Brasil y México se han convertido en mercados dinámicos de las exportaciones chinas. La diversificación ha sido igualmente significativa en el ámbito de las importaciones chinas: en 2015, 8.95 por ciento de las importaciones chinas provenían de Estados Unidos y cayeron a 6.33 por ciento en 2024. En el ámbito financiero, China ha buscado sustituir el dólar y el Sistema de Pagos entre Países de China ya permite transacciones en renminbi (RMB) con 185 países: con Rusia, 95 por ciento de su comercio se realiza en sus monedas.

Todo lo anterior refleja estrategias que la República Popular China está tomando respecto a Estados Unidos, considerando su profunda confrontación sistémica y paralela a procesos de negociación. Mientras ambas partes reconocen sus respectivas dependencias (semiconductores vs tierras raras, entre otras), requerirán de acuerdos para mantener sus economías a flote. Su relación económica bilateral es cualitativamente diferente con cualquier otro país y la reciente diversificación entre ambas economías refleja que el decoupling será lento y complejo –en algunos casos incluso parecieran haber llegado a límites–, más allá de las respectivas intenciones políticas. Por ello también es previsible que las negociaciones bilaterales –a diferencia de las negociaciones de Estados Unidos con otros países– continúen en los siguientes años y en el largo plazo. Medidas cortoplacistas y unilaterales, ante la profundidad de la integración económica de las principales economías, no son realistas ni parecen tener sentido.

* Profesor del posgrado en economía y coordinador del Centro de Estudios China-México de la UNAM

http://dusselpeters.com