Viernes 31 de octubre de 2025, p. 21
La deuda pública de México alcanzó los 18 mil 20.2 millones de pesos a septiembre, un aumento de 3.7 por ciento respecto al periodo comparable del año pasado y ya cerca del saldo total que el gobierno federal estimó para este año, de 18 mil 591 millones de pesos, reportó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
La dependencia ahora prevé que el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público (SHRFSP) –la medida más amplia de la deuda– cierre el año en 18 mil 903.6 millones de pesos, un alza respecto a lo proyectado en el Paquete Económico 2025.
Si bien se espera que la deuda pública supere lo estimado de inicio por Hacienda en términos nominales, por el momento representa 49.9 por ciento del producto interno bruto (PIB), por debajo del 52.3 por ciento previsto para el cierre de año en los más recientes Criterios Generales de Política Económica.
Aunque la actividad económica acumula un avance anual de 0.5 por ciento en el acumulado de enero a septiembre, según datos oportunos dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, los ingresos públicos totales aumentaron 2.6 por ciento en términos reales, pero se cuentan en 120 mil millones menos a lo que se había programado y en gran medida se debe a lo que deja de ingresar Petróleos Mexicanos (Pemex).
Sin considerar los apoyos a Pemex, los ingresos petroleros cayeron 16.9 por ciento, resultado de un desplome de 30.2 por ciento en las entradas de la empresa y un aumento de 66.2 por ciento en las del gobierno federal.
En cuanto a los ingresos no petroleros, estos avanzaron 5.7 por ciento anual y en concreto los tributarios llevan consigo un incremento de 7 por ciento, impulsados, sobre todo, por los gravámenes que paga la importación, que aumentaron 23.6 por ciento.
Tampoco son menores los avances en ISR y el IEPS, ambos con incrementos anuales reales de 6.1 por ciento, lo mismo que el IVA, que registró un repunte de 6.5 por ciento.
En conferencia de prensa, el subsecretario de Ingresos, Carlos Lerma Cotera, apuntó que sólo los ingresos del gobierno federal aumentaron 9.2 por ciento real respecto al año pasado. La dependencia agregó que esto representa el mayor crecimiento para un periodo similar desde 2016, y se explicó por “el avance sostenido de la recaudación tributaria, impulsada por una administración enfocada en ampliar la base gravable y combatir el contrabando”.
De cara al próximo año, “lo que nosotros estamos esperando del paquete es incrementar los ingresos en 550 mil millones de pesos y particularmente este incremento en recaudación viene de los esfuerzos para combatir a las empresas factureras y al contrabando que existe, para eso las iniciativas en aduanas”, puntualizó el subsecretario Lerma Cotera.
El funcionario añadió que este año se lleva un incremento de 200 mil millones de pesos en las aduanas y un monto similar se espera para el próximo, derivado del nuevo marco normativo que se discutió en el Congreso y de corregir malas prácticas en estos recintos.
De otras medidas extrafiscales, como los llamados “impuestos saludables” la recaudación adicional alcanzará 45 mil millones de pesos, explicó Lerma. A ello se suman 10 mil millones de pesos por la repatriación de capitales esperada, dado que –si bien en la última experiencia de 2017 esta medida dejó alrededor de 20 mil millones de pesos, a raíz de que entraron al país 384 mil millones de pesos–, ahora Hacienda irá con más cautela.
Agregó que en cuanto a las plataformas digitales, las medidas que se están tomando no tienen que ver con incrementos de impuestos, sino con modificaciones administrativas para hacerlas acorde a un sector económico que de 2020 a 2024 aumentó su participación en el PIB en casi 50 por ciento.
Pemex va “en el camino correcto”
Hacienda también informó que los apoyos a Petróleos Mexicanos (Pemex) alcanzaron 253 mil 800 millones de pesos hasta septiembre de 2025, esto en medio de las pérdidas que mantiene la petrolera pública y que en el en el tercer trimestre sumaron 61 mil 250 millones de pesos.
María del Carmen Bonilla, subsecretaria de Hacienda, quien estuvo en el andamiaje de la estrategia para la petrolera, detalló que si bien la empresa continuó con pérdidas en el último trimestre, éstas cada vez son menores y el costo financiero de la compañía se ha reducido en cerca de 2 puntos porcentuales.
“La tendencia que trae la empresa es de ir reduciendo las pérdidas en lo que va estabilizando la parte del plan estratégico. Es un conjunto de cosas. De nuestro lado, obviamente fue el apoyo por la parte financiera, pero al final la parte operativa es muy relevante.”
En ese sentido consideró que “las inversiones mixtas van a ayudar a apuntalar de manera importante la reducción de pérdidas en el tiempo”, mientras en el plano financiero la consolidación de la estrategia financiera de la petrolera logrará que al cierre del año la deuda de la compañía cierre en torno a 84 mil millones de pesos.
“No va a cambiar de un día para otro, pero la tendencia va en el camino correcto”, puntualizó.
El secretario Édgar Amador, enfatizó que “las operaciones que se llevan en conjunto con Pemex son completamente transparentes”.
De ahí que los casi 254 mil millones de pesos en apoyos a la petrolera se están registrando en el balance público como gasto de capital, detalló Rodrigo Mariscal, economista en jefe de la dependencia.












