Opinión
Ver día anteriorViernes 31 de octubre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
México SA

Norma Piña vendía protección // Minera canadiense debe pagar // Revés fiscal en la nueva Corte

N

o dejan de salir los trapos sucios de Norma Piña y su pandilla en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y no sólo aquellos utilizados para cuidar los intereses de impresentables como Ricardo Salinas Pliego, sino que en su grueso inventario de venta de protección –al puro estilo del crimen organizado– aparecen todo tipo de corporativos nacionales y foráneos que la compraban, como las compañías mineras, para evitar el pago de impuestos.

La Jornada (Iván Evair Saldaña) lo reseñó así: “La SCJN dejó firme la sentencia contra Primero Empresa Minera, filial de la trasnacional canadiense First Majestic Silver Corporation, que la obliga a pagar un crédito fiscal por cerca de 2 mil 869 millones de pesos, derivado del impuesto sobre la renta y del impuesto empresarial a tasa única, así como de su actualización, recargos y multas, correspondientes al ejercicio fiscal de 2012. Por unanimidad, el pleno aprobó el proyecto de la ministra Lenia Batres, que revocó un acuerdo de febrero de la entonces presidenta Norma Piña, el cual había admitido el amparo directo promovido por la minera. El asunto fue desechado al resolver el recurso presentado por la Secretaría de Hacienda”. Así, debe pasar a la caja registradora del Servicio de Administración Tributaria (SAT) o simplemente “pedir línea de captura” (presidenta Sheinbaum dixit).

Algo más: al estilo del señor de los abonos chiquitos, la trasnacional canadiense ha utilizado todo tipo de recursos legales, legaloides y abiertamente ilegales (como los “apapachos” a los ex ministros) en su intento por no cumplir con el SAT, de tal suerte que el pasado 23 de octubre la SCJN impuso una multa a ese corporativo “por promover un recurso de impedimento infundado y retrasar el juicio”, y para “frenar argucias procesales que alargan los casos” ( ídem).

El citado no es un asunto nuevo, sólo otro de los tantos trapos sucios de Norma Piña y su pandilla. A mediados de 2020, el entonces presidente López Obrador denunció que “hay empresas mineras canadienses que no están al corriente (en el pago de sus impuestos) y quieren ir a tribunales internacionales; entonces, aprovecho para mandarle un mensaje respetuoso al embajador de Canadá (en México) para que nos ayude a convencerlas. ¿Para qué vamos a tribunales, si es claro que adeudan al SAT? Ojalá nos ayude a convencerlas”.

Foto
▲ La ex presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Norma Lucía Piña Hernández, durante el informe de labores de las salas y el pleno, el pasado 26 de agosto.Foto La Jornada

Y citó un caso concreto: First Majestic Silver (con más de 200 mil hectáreas del territorio nacional concesionadas por los gobiernos prianistas), la cual desde aquellos ayeres chantajeaba con acudir a tribunales internacionales (por mucho que tales concesiones estipulan que todo procedimiento se hará conforme a las leyes mexicanas y en tribunales mexicanos) para ”resolver” lo que considera una “conducta ilegal e injustificada de la autoridad tributaria” (a la que también exige devolución de impuestos), toda vez que, alegaba, su demanda se amparaba en “un acuerdo de fijación de precios anticipado” que firmó con el gobierno… de Felipe Calderón.

Por aquellos ayeres, aquí se comentó que el gobierno mexicano obtendría cerca de 11 mil millones de pesos por un fraude fiscal de la filial de la trasnacional canadiense, derivado de “mantener artificialmente bajos los precios de la plata durante la última década”. De acuerdo con el análisis gubernamental, Primero Empresa Minera (que First Majestic Silver, con sede en Vancouver, compró en 2018) fijó los precios de la plata por debajo del valor de mercado, en un sistema similar a los valores de transferencia utilizados por las trasnacionales para trasladar las ganancias a paraísos fiscales con bajos impuestos.

Como secretaria de Economía, la ex jefa del SAT Raquel Buenrostro documentó que las empresas mineras que operan en México “sólo pagan de impuestos al gobierno federal 0.002 por ciento de sus ingresos, monto insignificante si se toma en cuenta que los grandes contribuyentes aportan al fisco 2.4 por ciento de sus ingresos, mientras las personas físicas, por medio del impuesto sobre la renta, desembolsan hasta 35 por ciento. Las minas no son blancas palomitas, tienen problemas en todo el mundo. Después de los hidrocarburos, el contrabando más fuerte es el de minería; fiscalmente, no hay sector más beneficiado que el minero, pues los ingresos que consiguen respecto de los impuestos que pagan son muy superiores”.

Y ello fue así gracias a vendedores de protección como Norma Piña y su pandilla.

Las rebanadas del pastel

El bocón subsecretario de Estado Christopher Landau obtuvo respuesta: “La política exterior es soberana y la definimos los mexicanos” (presidenta Sheinbaum).

X: @cafevega