Expone en el senado Luz Elena González
Sábado 8 de noviembre de 2025, p. 17
La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, expuso en el Senado que aunque “ha costado mucho trabajo recomponer el rumbo”, en un año se consolidó un modelo que devolvió al Estado la rectoría energética, la conducción estratégica de ese sector, se fortaleció la soberanía y se recuperan capacidades y eficiencia de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a las que gobiernos neoliberales pretendieron desmantelar.
Al comparecer ante la Comisión de Energía del Senado, la funcionaria refutó las críticas de legisladores de PRI y PAN, quienes pusieron en duda la capacidad de las dos empresas públicas y sostuvieron que están en quiebra.
Lo desmintió con cifras. Expuso que la CFE reportó al primer trimestre de este año 125 mil millones de pesos en utilidades y Pemex logró reducir sus pérdidas en casi 90 por ciento, ahorró 20 mil millones de pesos y ya pagó 300 mil millones que debía a proveedores.
Cuestionada por los opositores en torno al llamado huachicol fiscal, González Escobar respondió que hay coordinación con el gabinete de seguridad y colaboración permanente para proporcionar información.
También, agregó que con la modificación de la normatividad fue posible incluir la obligatoriedad en la trazabilidad de cada tramo de la cadena de valor. Esto va a permitir también poder atajar estas conductas y tener información que permita integrar de mejor manera los expedientes sobre el robo de hidrocarburos.
La senadora priísta Anabell Avalos Cempoalteca sostuvo que la reforma energética aprobada en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador “es casi una copia de la del 2013”, lo que fue desmentido por González Escobar.
La mal llamada reforma energética, que se aprobó en el sexenio de Enrique Peña Nieto, le contestó, “fue un rotundo fracaso”. Las empresas extranjeras a las que dieron contratos para explotar hidrocarburos “sólo producen 2 por ciento de petróleo en México”, y los 200 mil millones de dólares de inversión que entonces dijeron iban a llegar para desarrollar la industria petrolera nunca llegaron.
En cambio, insistió, “hoy México viva un momento histórico”, donde “la energía está al servicio del pueblo, no de la ganancia privada”.
Detalló que CFE ha recuperado terreno como columna vertebral del sistema eléctrico mexicano e impulsa un ambicioso programa de expansión, más de 6 mil 700 kilómetros de nuevas líneas de transmisión que “conectarán regiones industriales, comunidades rurales y pueblos de desarrollo con una red más moderna y confiable”.
Se está demostrando, precisó, que la energía que genera CFE no es más costosa ni contaminante, como afirmaron, sino todo lo contrario y que se impulsa una transición responsable para pasar de 24 a 35 por ciento de energías limpias en 2030.
En cuanto a Pemex, después “de ser la petrolera más endeudada del mundo”, aumentó en más de 30 por ciento su salud operativa respecto al año anterior, debido a un nuevo régimen fiscal que le permitió estabilizar sus finanzas y recuperar su capacidad de inversión.
La titular de Energía destacó que la colocación de bonos precapitalizados a cinco años por 12 mil millones de dólares, para aligerar su deuda permitió cubrir compromisos con proveedores y contratistas por casi 300 mil millones de pesos.
A otros cuestionamientos opositores, la secretaria de Energía aclaró que la inversión privada en la generación eléctrica no se canceló. Se incrementó, pero “con reglas mucho más ordenadas”.











