Viernes 21 de noviembre de 2025, p. 19
Familias e integrantes de colectivos de búsqueda expresaron su preocupación por el reclutamiento de personas que hacen grupos delictivos, sobre todo de la captación forzada de jóvenes, adolescentes e incluso infantes, acción que señalaron debería ser tipificada como delito.
Expusieron que ante el “nulo avance” en la mayoría de los casos de desaparecidos debe extenderse la iniciativa Buzones de Paz, en los que anónimamente se pueden brindar y obtener pistas.
Reunidos en la Arquidiócesis Primada de México con el obispo auxiliar de la demarcación religiosa Francisco Javier Acero Pérez y el sacerdote y director del Diálogo Nacional por la Paz, Jorge Atilano González, coincidieron en que las autoridades de las fiscalías están “rebasadas” y existe “ineficiencia e incompetencia”.
Afirmaron que se deben explorar otras alternativas de búsqueda, incluso algunas de la mano de la Iglesia católica, incluidos los Buzones de Paz instalados en parroquias.
Al respecto, Jaqueline Palmeros, fundadora del colectivo Una Luz en el Camino –quien buscó a su hija Jael Monserrat durante cuatro años y medio y fue parcialmente localizada en 2024– detalló que los buzones son “una herramienta para hablar con las personas anónimamente. Nos han dado la oportunidad de avanzar en los reclusorios y en el Ajusco, en la zona sur de la Ciudad de México.
De Guerrero, la iniciativa pasó a Morelos, Ciudad de México y estado de México, donde ya se han colocado algunos buzones. La propuesta es que se queden fijos en prisiones, ya que actualmente sólo se encuentran en parroquias.
Rabia por desapariciones
Palmeros señaló a La Jornada que otras vías son las exhumaciones en fosas comunes. Precisó que ayer en el Panteón Dolores por primera vez se realizaron exhumaciones en la fosa número 27, resultado de las exigencias de las familias.
El sacerdote Acero Pérez, indicó que en el país existe “rabia y violencia” ante la magnitud de las desapariciones. Enfatizó que la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) “no puede hacer todo, necesita el respaldo de toda la ciudadanía”. “Con la violencia todos pierden, incluso aquellos que la sostienen para sus propios beneficios”, subrayó.
Martha Pérez Gumercindo, titular de la CNB, quien llegó a la reunión más tarde, habló de la actualización del protocolo homologado de investigación en el que podrán participar diversos colectivos. Añadió que después trabajarán en mesas técnicas para establecer el reglamento de la Ley General en materia de desaparición forzada.











