Espejo en Estados Unidos México, D.F. martes 13 de noviembre de 2001
Búsquedas en La Jornada

Números Anteriores
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
Correo Ilustrado
Política
Economía
Cultura
Espectáculos
Estados
Capital
Mundo
Deportes
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada de Oriente
Correo electrónico





 
Correo Ilustrado
 
El gobierno dice que sí ofreció ayuda a Cuba

Señora directora: Con relación a la carta que se publicó ayer en el Correo Ilustrado, firmada por profesores y alumnos de posgrado de la Universidad Autónoma de México (UAM) (sic), respetuosamente me permito precisar que el gobierno de México ha brindado ayuda internacional en casos de desastres naturales, siempre que confluyen los siguientes factores:

1. Que el gobierno del país afectado declare la existencia de una emergencia por causa del fenómeno natural.

2. Que el gobierno del país afectado solicite la ayuda de la comunidad internacional o de nuestro país en particular, para superar la emergencia.

3. Que nuestro país cuente con los elementos que el país afectado requiera para auxiliar a su población.

Con base, tanto en la relación de amistad y solidaridad que mantenemos con Cuba, como en nuestra política de ayuda internacional en caso de desastres naturales, el gobierno de México consultó al de Cuba oportunamente sobre la forma en que nuestro país pudiera apoyar sus esfuerzos para hacer frente a la emergencia provocada por el huracán Michelle. El gobierno de Cuba respondió que por el momento no podía indicar ninguna manera en especial en la que México pudiese apoyar, pero daría una respuesta una vez que hubiera efectuado una evaluación al respecto.

De antemano le agradezco la publicación de la presente.

María Eugenia Ramos Francia, directora general de Comunicación Social de la SRE


N. de la R.

Señora María Eugenia Ramos Francia, directora general de Comunicación Social de la Secretaría de Relaciones Exteriores:

Antes que otra cosa, sepa usted que la universidad a la que hace referencia en su carta es la Universidad Autónoma Metropolitana y no de México, como incorrectamente usted la identifica.

En segundo lugar, ignorábamos que los gobiernos mexicanos que antecedieron a éste, condicionaran de manera tan exhaustiva la ayuda a países que sufren los embates de la naturaleza. Basta con ver las imágenes de noticieros y fotografías para darnos una idea de las necesidades de esas naciones tan duramente castigadas por fenómenos naturales.

En tercer lugar, a estas alturas y como directora general de Comunicación Social que dice ser usted de la Secretaría de Relaciones Exteriores, ya debería estar enterada de que el vicepresidente cubano, señor Carlos Lage, ha hecho una evaluación muy puntual de los daños sufridos por la isla, información ampliamente difundida por la televisión y la prensa la semana pasada. Por su parte, el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, señor Ricardo Alarcón, ha llegado a pedir a Estados Unidos una tregua en el bloqueo con el propósito de que La Habana pueda adquirir algunos medicamentos en ese país que le son de imperiosa necesidad. Incluso ha llegado ha declarar que el gobierno cubano está preparado para pagar en efectivo tales medicamentos.

También debería saber usted que la Cámara de Diputados de nuestro país aprobó, la semana pasada, un punto de acuerdo para exigir al gobierno de Vicente Fox brinde a Cuba ayuda humanitaria.

Sin embargo, no se preocupe usted más por el tema. Esperamos que no haya necesidad de la ayuda gubernamental --antes tan espontánea y tan generosa--: la sociedad civil mexicana comienza a expresarse y ahí están, aparte de la comunidad de la UAM (Universidad Autónoma Metropolitana, apréndasela), el gobierno de Oaxaca, encabezado por su titular José Murat, delegaciones del Distrito Federal, una buena parte de la comunidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y sindicatos como el de esta casa editorial, Sitrajor, se encargarán del acopio y traslado de la ayuda humanitaria a ese pueblo tan entrañable y solidario como es el cubano.


Opinión de la ANAD sobre soberanía nacional y terrorismo

Señora directora: El presidente George W. Bush amenazó a todos los países del mundo en la Asamblea General de la ONU con considerar enemigos de EU a quienes no lo apoyen, con hechos, en su guerra contra el terrorismo en todas las naciones, como consecuencia del atentado del 11 de septiembre. Acceder a este ultimátum, sin embargo, implicaría para el presidente Vicente Fox cometer el delito de traición a la patria al realizar actos contra la independencia y soberanía de la nación mexicana con la finalidad de someterla a un gobierno extranjero (Art. 123 I, II y XIV del Código Penal Federal). Sólo por este gravísimo delito público el presidente Fox puede ser acusado (Arts. 108 y 111 constitucionales), por lo que está en un dilema que debe resolver conforme a derecho.

Además, Bush pretende imponer al mundo que los terroristas son sólo criminales comunes, que hay que eliminar, cuando sin dejar de ser criminales, no son comunes porque persiguen fines políticos. Lo reprobable es el medio criminal, independientemente del fin, toda vez que nadie puede hacerse justicia por sí mismo, ni ejercer violencia para reclamar su derecho. Nadie tiene derecho al crimen terrorista de víctimas civiles.

Pero esto exige que todos tengan acceso a que se les administre justicia imparcial y expedita por tribunales (Art. 17). No existe, pero se requiere, un tribunal internacional que juzgue sobre crímenes políticos, especialmente de los países poderosos contra los débiles.

La globalización mundial, en un marco unipolar, trae consigo la necesidad de reglamentarla en un nuevo derecho internacional público, con base en los valores superiores de democracia y justicia, para evitar la ley del más fuerte y fijar derechos y obligaciones internacionales de las mayorías y minorías de todos los países.

Adalberto Saldaña Harlow, presidente de la ANAD


Indignante, la crítica del Vaticano a ACNUR

Señora directora: Antes que nada quisiera felicitarla por la posición crítica de La Jornada ante la actual guerra de EU, la cobertura del desastre humano que se está dando en Afganistán y la publicación de diversos puntos de vista sobre la situación.

Dentro del contexto actual, es indignante la crítica del Vaticano a ACNUR. En vez de preocuparse tanto por el aborto, la píldora, el condón y la homosexualidad, las máximas autoridades de la Iglesia católica debería condenar con la misma perseverancia, constancia y ahínco la violencia, el hambre, la explotación y la guerra que, éstas sí, causan "daños severos a la dignidad y la vida humanas" (La Jornada 9-11-01). lo que impide el goce del "amor genuino" o del "placer" ("individualista" o no) no es la educación sexual --que falta hace-- sino las condiciones infrahumanas en que viven millones de refugiados en el mundo. ¿Cuánto habrá que esperar para que el Vaticano exija el cese de los bombardeos?

Atentamente,

Lucía Melgar, Princeton, NJ


Condenan represión contra alumnos de la Facultad de Derecho

Señora directora: La reforma democrática que necesita la UNAM no puede pasar por la represión ideológica de la disidencia a través de procedimientos amañados ante el ilegítimo Tribunal Universitario (recordando que su desaparición fue un acuerdo del Congreso Universitario de 1990), como actualmente sucede con ocho compañeros del Colectivo Estudiantil de la Facultad de Derecho, a los cuales, además de violárseles las mas elementales garantías de procedimiento (los miembros del Tribunal son juez y parte), se les inventan cargos, al tiempo que son hostigados por grupos porriles solapados por las autoridades de la Facultad, lo que demuestra la consigna política de su proceder.

Nos manifestamos en contra de cualquier sanción que pudiera imponer el Tribunal Universitario a los activistas del movimiento estudiantil y ratificamos el derechos de todos los estudiantes tienen para organizarse en espacios estudiantiles donde se realicen actividades de discusión académica, política y cultural.

Miguel Socolovsky, Paco Ignacio Taibo II, Enrique González Ruiz, Carlos Fazio, Alejandro Meave (CUT), Blanche Petrich, Luis González Souza (Causa Ciudadana), Javier Elorriaga (FZLN), Raúl Alvarez Garin, Guillermo Briseño, Hugo Aboites, Ana Colchero, Ana Esther Ceceña, Gino Villaseñor, María Esther Navarro, Enrique Rajchenbarq, Juan de Dios Hernández, Laura Chavez


Invitación

A marcha por la paz...

Digna Ochoa, defensa de los derechos humanos, no al aeropuerto en Texcoco, ecologistas de la sierra de Petatlán, Gro., etcétera, el 14 de noviembre a las 16 horas, del Angel de la Independencia al Zócalo de la ciudad de México.

Saúl Vicente Vásquez, secretario de derechos humanos y de pueblos indios del CEN-PRD.
 

 

La Jornada, Coordinación de Sistemas Francisco Petrarca 118, Col. Chapultepec Morales, delegación Miguel Hidalgo México D.F. C.P. 11570 Teléfono (525) 262-43-00, FAX (525) 262-43-56 y 262-43-54