06an1esp
Ť Celebran el 114 aniversario de la fundación de esa especialidad en México
Comparten antropólogos físicos con el público 40 imágenes de su historia
Ť La muestra estará abierta hasta enero en el Museo Nacional de Antropología e Historia
JUAN JOSE OLIVARES
No son los expedientes secretos X ni un recuento de los crímenes de un asesino serial, simplemente son 40 imágenes -poco expuestas- de la muestra del aniversario 114 de la fundación de la Sección de Antropología Física en México, que se exhibe en el pasillo de la biblioteca del Museo Nacional de Antropología e Historia y que permanecerá abierta hasta enero.
Sin tecnicismos o explicaciones científicas, esta exposición (coordinada por el antropólogo José Jiménez López, en colaboración con Guillermo Vázquez, Raúl Rojas, Jorge Archer, María Eugenia Balderas, Gloria Martínez y Rocío Hernández, entre otros) pretende "compartir con el público una experiencia de vida, de historia y, por supuesto, de investigación y trabajo de los especialistas del INAH". Además, enseña el devenir histórico de la antropología mexicana desde finales del siglo XIX hasta nuestros días.
Como dato fundamental, cabe recordar que la antropología está integrada por especialidades como la arqueología etnológica, la etnohistoria linguística y la antropología física.
Actualmente se entiende a esta especialidad como la ciencia que plantea la dialéctica del pensamiento, "la cual permite proponer una serie de respuestas ante la problemática del hombre; su objetivo es el estudio de la variabilidad arqueológica y corporal de la especie humana y su interacción con el medio ambiente".
Un poco de historia
Como es sabido desde el siglo XIX se fundan instituciones en diferentes países que se proponen investigar al ser humano en en cualquier región del mundo. El paso decisivo para la antropología física fue dado en Francia en 1832, cuando esta especialidad es reconocida como ciencia del hombre. Esto se consolida en 1859 con la creación de la Sociedad de Antropología de París, que organiza actividades antropológicas y forma especialistas en anatomía, fisiología, patología médica, linguística, dermografía y sociología. La antropología en México comienza como una misión francesa, ya que tras la invansión de ese país "México es objeto de estudios antropológicos con tintes colonialistas con un disfraz de proyecto científico francomexicano."
En 1864 queda constituida la comisión francomexicana. Entre los colaboradores más importantes se encuentra León Coindet y Fourdanet, quienes realizan estudios somatométricos en poblaciones indígenas de México.
La fundación del Museo Nacional de México se inicia con base en el prototipo ideológico europeo: espacio dedicado al coleccionismo. En 1826 se funda el Museo Nacional de México, y para 1887 el director del museo, el doctor Jesús Sánchez, funda la sección de antropología física y etnográfica, que más tarde se conforma como departamento sumándosele a los de Anatomía Comparada, Teratología, Zoología y Botánica Aplicada.
Los primeros en realizar estudios de antropología física en México fueron el cura Aquiles Herste, quien estudió restos óseos humanos y momificados de la región tarahumara; de igual forma, el doctor Manuel M. Villada escavó y encontró restos óseos en las comunidades indígenas pames, en San Luis Potosí, mientras el doctor Ricardo Cícero rescató material óseo y cerámico de gran importancia en la zona arqueológica de Santiago Tlatelolco; durante esta etapa, el 2 de octubre de 1885 se publicó el catálogo de las colecciones antropológicas del Museo Nacional de México, por los doctores Alfonso Herrera y Ricardo Cícero, que contiene temas de antropología física, anatomía, etnografía y prehistoria.
La antropología física durante el periodo revolucionario
El doctor Nicolás León es quien promovió los estudios de antropología fisica a partir de 1900, ya que era el encargado del Departamento de Antropología Física. Incrementó las colecciones óseas, las ordenó y efectuó algunas investigaciones. Además promovió intercambios académicos con antropólogos de Estados Unidos y Europa. Sobresalen sus estudios sobre craneometría fetal, antropología criminal, antropología y el hombre geológico. Por su gran constribución a esta disciplina se le ha considerado "el padre de la antropología física en México".
Al ciclo posrevolucionario se le considera la época dorada de la antropología física en México, pues se forjó un nacionalismo mexicano reflejado en un proyecto de nación, al que los antropólogos contribuyeron en la formación ideológica, y en el que uno de los objetivos era fusionar a los grupos indígeneas a la sociedad mexicana. En este tiempo las personalidades sobresalientes fueron Daniel Rubín de la Borbolla y Javier Romero Molina. Ellos formaron un equipo de estudiosos, entre los que destacaron Roberto Palazuelos, Agustín Villa Gordoa, Ada D'Aloja, Juan Comas, Johanna Faulhaber, Eusebio Dávalos, Felipe Montemayor, Anselo Marino.
La antropología en la actualidad
En 1964, el Museo Nacional de Antropología fue trasladado, del Centro Histórico (Moneda 13) al Bosque de Chapultepec. En estas nuevas instalaciones queda establecida la hoy Dirección de Antropología Física, donde se genera una gran diversidad de líneas de investigación, entre las que se pueden mencionar: las de antropología del comportamiento, molecular, forense, dental, ergonómica y nutricional, entre otras.
En esta muestra, que sin duda despertará el interés general de los mexicanos por conocer su origen fisiológico, se observa cómo la antropología física ha pasado por diferentes etapas, dando un panorama general de los diversos estudios que se han realizado desde sus inicios hasta el presente.
|