Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Viernes 15 de febrero de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  

Economía
ECONOMIA MORAL

Julio Boltvinik

Estratificación educativa 1970-2000

La economía moral es convocada a existir como resistencia a la economía del "libre
mercado": el alza del precio del pan puede equilibrar la oferta y la demanda de pan,
pero no resuelve el hambre de la gente
Indigencia educativa 1940-2000

ENTRE 1940 Y 2000 la población adulta (15 años y más) del país, según los datos censales, se multiplicó por 5.5, pasando de 11.5 a 62.8 millones de personas. En ese mismo periodo, el número de mexicanos analfabetos permaneció prácticamente constante, entre 6.0 y 6.7 millones, lo que ha significado una disminución rápida y continua del porcentaje de adultos iletrados, desde más de la mitad (51.7 por ciento) en 1940 a menos de la décima parte (9.5 por ciento) en 2000. En el cuadro puede verse el decrecimiento del porcentaje de analfabetos y del de la población sin instrucción desde 1970, que constituyen dos maneras de definir la población en situación de indigencia educativa1. Entre 70 y 80 el porcentaje de población sin instrucción se reduce prácticamente a la mitad (de 31.6 por ciento a 16.1 por ciento), mientras que entre 80 y 90 se reduce solamente en 15 por ciento (de 16.2 por ciento a 13.7 por ciento), mostrando claramente una desaceleración que se mantiene en los años 90, cuando baja a 10.2 por ciento.

Pobreza extrema educativa 1940-2000


SUMANDO LA POBLACION sin instrucción y la población con primaria incompleta se obtiene el total de pobres extremos educativos o población sin primaria. Esta población crece en números absolutos de 1940 a 1970 a una tasa media anual de 2 por ciento, pasando de 10.3 millones en 1940 a 18.3 millones en 1970, y a partir de entonces se mantiene prácticamente constante. En términos relativos la población sin primaria en 1940 era de casi 90 por ciento y 60 años después constituye un poco más de una cuarta parte (28.2 por ciento). En los 20 años de 1940 a 1960 sólo se logra reducir la pobreza extrema educativa en 9 puntos porcentuales, mientras en los 10 años de los 60 la reducción es de 10 puntos. Este aceleramiento culmina entre 1970 y 1980, cuando la población sin primaria cae dramáticamente, de 70.5 a 48.3 por ciento, disminución mayor en puntos porcentuales absolutos (22.2) que la de las tres décadas anteriores juntas (18.4). A partir de 1980 este ritmo se desacelera de manera similar a la mostrada en la reducción de la indigencia educativa.

COMO CONTRAPARTIDA, la proporción de la población adulta con al menos la primaria completa pasó de sólo 11 por ciento en 1940 a 71 por ciento en 2000. Sin embargo, el avance no ha sido igual en todos los decenios. En términos de tasas anuales medias de crecimiento de dicha proporción, las tasas más bajas de todas las décadas, muy por abajo del desempeño de los 70, son las de 80-90 y, sobre todo, 1990-2000.

Pobreza educativa 1970-2000


LA "LINEA" DE POBREZA educativa divide la población adulta en dos segmentos: los que tienen secundaria completa y los que no la tienen. Entre 1970 y 1980, el número de adultos con secundaria completa o más ?los no pobres en materia educativa? aumentan de 2.3 a 9 millones, esto es que se multiplican por casi cuatro. (véase cuadro). O lo que no es más que otra manera de ver esta modificación, de cada cien "nuevos" adultos el sistema fue capaz de dotar de secundaria a 56, esto es, a más de la mitad, cuando en 1970 sólo tenían secundaria nueve de cada cien. El cambio porcentual fue también muy rápido: los no pobres en materia educativa ganaron 14.9 puntos porcentuales, pasando de 8.9 por ciento a 23.8 por ciento, multiplicando por 2.7 su participación en el total de adultos. En 1980 había más adultos con secundaria completa (9 millones) que los que en 1970 tenían la primaria completa (7.6 millones). Estos son cambios muy impresionantes.

VEAMOS LOS DE 80-90 y de 90-2000. En estas décadas el sistema más que triplicó la población con secundaria o más, que pasó de 9 a 28.6 millones. La proporción de población adulta con secundaria pasó de 23.8 por ciento a 45.4 por ciento. Los incrementos absolutos son de 9 millones y 10 millones, respectivamente, en los dos decenios, un poco mayores que en el de 70-80, pero los incrementos relativos son mucho menores -la participación en el total de adultos "sólo" se multiplica por 1.6 entre 80 y 90 y por 1.2 entre 90 y 2000, en contraste con 2.7 de 1970-1980.

Cobertura educativa de los jóvenes


PUESTO QUE LA multiplicación por cuatro del número absoluto, o por 2.7 del relativo, no puede sostenerse por mucho tiempo, es necesario dilucidar en qué medida las cifras reflejan una desaceleración real o la naturaleza del fenómeno. Una manera de ver este fenómeno es mediante la población marginal (o incremental) con cada uno de los niveles: consiste en dividir el incremento de la población con el nivel educativo entre el incremento en la población total del grupo de edad, lo que nos aproxima a la cobertura a la nueva población. En cuanto a primaria, esta tasa marginal de población no pobre extrema es prácticamente 100 en las tres décadas. ¿Significa ello que se ha llegado al límite puesto que se está "otorgando primaria a todos los nuevos adultos" y que, por tanto, no es posible técnicamente ir más allá? Ello no es así, puesto que el incremento en el número de adultos es el resultado de una población inicial en el año base a la que se suman los que cumplen 15 años durante la década, pero se restan todos los mayores de 15 que fallecen o emigran del país. Por tanto, si todos los que cumplen 15 años tienen la primaria o la secundaria completa, mientras una parte de los que fallecen o emigran no la tenían, la cobertura marginal puede ser mayor que ciento por ciento.

EN CUANTO A SECUNDARIA o más, la tasa marginal de 70-80 es 56 por ciento, mientras que las de 80-90 y 90-2000 son de 80 por ciento y 77 por ciento, respectivamente. Aunque éstas son mucho mayores que la primera, deben verse en relación con las tasas o proporciones medias. La de 70-80 debe compararse con el 9 por ciento alcanzado en 1970 (más de seis veces mayor), mientras la de 80-90 debe verse en relación con el 23.8 por ciento de 1980 (3.4 veces más) y la de 90-2000 con referencia al 37.1 por ciento de 1990 (2.1 veces mayor). Esto mostraría una clara desaceleración a niveles de coberturas marginales muy altos. La ligera baja en la cobertura marginal en los 90 respecto a los años 80 podría estar mostrando un estancamiento en las coberturas de la educación secundaria a las nuevas generaciones.

La riqueza educativa


VIMOS QUE LA EVOLUCION de la población no pobre (rica) en términos educativos es más rápida en la década de los 70 que en las dos siguientes. Ahora veamos si hay diferencias en la estructura de dicha evolución. Las estructuras relativas (las proporciones de los tres grupos en los que hemos dividido la población no pobre educativamente: con secundaria solamente, hasta educación media superior y profesional incompleta o más) se mantienen casi sin cambios entre 70 y 80 (31 por ciento, 42 por ciento y 27 por ciento, respectivamente), reflejo de ritmos de crecimiento similares en los tres segmentos. En cambio, en las décadas del neoliberalismo crecen más despacio los dos segmentos superiores que, en consecuencia, pierden participación en el total: hasta subprofesional pierde 5.8 puntos porcentuales y profesional incompleta o más pierde 4.1 puntos porcentuales, todo ello a cambio de las ganancias de "con secundaria solamente" (+9.9).

DE LA ULTIMA PÉRDIDA, la mayor parte (3.2 puntos porcentuales) ocurre en profesional completa o más, que desciende de 11.2 por ciento a 8 por ciento. Ello se explica por la desaceleración en el crecimiento de la población con profesional completa y posgrado, que aumenta de 282 mil a un millón en la primera década, llega a 1.4 millones en 1990 y a 2.3 millones en 2000. Un porcentaje de la población de 15 y más años que apenas cambia en los años 80 y 90, de 2.7 por ciento a 3.6 por ciento, lo que contrasta agudamente con el decenio de los setenta en el que la proporción se había multiplicado por 2.4 (de 1.1 por ciento a 2.7 por ciento).

HAY UNA SEVERA desaceleración en la educación universitaria entre 80 y 90 que no puede atribuirse a la naturaleza de la variable. Esta desaceleración puede asociarse a la crisis, y aunque restaría averiguar las proporciones en que ésta se manifestó vía la demanda o vía la oferta de educación superior, las restricciones al acceso a ésta y a la educación media superior son evidentes desde el gobierno de Miguel de la Madrid.

EN SINTESIS, HAY una transformación negativa de la estructura de los no pobres educacionalmente, lo que viene a añadirse a la desaceleración en su crecimiento.

La estructura educativa


UNA MIRADA DE conjunto a las estructuras educativas de la población adulta puede ayudar a apreciar el cambio espectacular ocurrido en los años 70 y su desaceleración en la segunda y la tercera. En 1970 la población en indigencia educativa (sin instrucción) era 3.6 veces mayor que la población no pobre (con secundaria o más). En 1980 las proporciones eran totalmente diferentes. La población no pobre era 1.5 veces mayor que la situada en la indigencia. Para alcanzar 91 por ciento de pobres (sin secundaria) que había en 1970, en 1980 habría que añadir a la población sin secundaria (76 por ciento), la que tenía preparatoria incompleta, la que tenía preparatoria completa solamente y la mitad de la que tenía estudios subprofesionales. Es decir, en 1980 tendríamos el mismo nivel de pobreza que en 1970 si hubiésemos subido el límite de pobreza de secundaria a la mitad de educación media superior. En 1990 habría que subir el nivel a profesional incompleta para obtener el mismo porcentaje de pobreza. Sin embargo, por el deterioro señalado previamente en la composición interna de la población educativamente no pobre, en 2000 habría que bajar de nuevo el umbral, ya que si incluimos la profesional incompleta llegaríamos a 94 por ciento de pobreza.


 

1La indigencia resulta cuando los adultos son analfabetos o carecen de instrucción; la pobreza extrema cuando no concluyeron la primaria completa y pobreza no extrema cuando no terminaron la secundaria. 

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año