Publican su libro didáctico Nuestra raíz en español y cuatro de las lenguas de Chiapas
Devolver a los indígenas algo de lo recibido, intención de Jan de Vos
Son fuente de invaluable información para historiadores, arqueólogos y antropólogos, señala
Lectores de esas etnias podrán adquirirlo, en edición de lujo, por sólo 20 pesos
ARTURO GARCIA HERNANDEZ
Los indígenas mexicanos son fuente invaluable de información para historiadores, arqueólogos y antropólogos. Su colaboración es vital para generar un conocimiento del cual -sin embargo- poco o nada les es retribuido. Los libros, tesis, ensayos, artículos, etcétera, que surgen de las investigaciones se conocen y son leídos sobre todo en los ámbitos académicos, círculos muy pequeños, pero rara vez van más allá.
Como una manera de compensar esa situación, Jan de Vos -quien durante más de 25 años ha estudiado la Lacandonia- escribió y acaba de publicar un libro didáctico cuyos principales destinatarios son los indígenas chiapanecos: Nuestra raíz, una coedición de Editorial Clío y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
Transmisión oral
La historia, los mitos y en general la cultura indígena se transmiten oralmente de generación en generación: ''Es una memoria muy diferente de la que podemos reconstruir los arqueólogos e historiadores; es la tradición oral que obviamente sigue funcionando y es de una gran riqueza, sólo que hacia atrás es poco precisa y no tiene muchos datos. Yo ya escribí muchos libros sobre la historia colonial más reciente de Chiapas, pero viendo mi trabajo y el de otros colegas, me di cuenta de que utilizamos su información pero muy pocas veces les regresamos algo. Yo no soy indígena ni campesino, tengo una formación occidental, simplemente lo que quise hacer es regresarles algo de lo que me han dado a ver si les sirve; es una manera de estar junto a ellos, para decir esto es lo que en este momento les puedo decir sobre su pasado, después de haber vivido y trabajado cerca de ustedes durante 20 años".
El hecho resulta de especial relevancia: por primera vez los pueblos indígenas contarán con una versión accesible de su historia contada, además del español, en cuatro de las 14 lenguas que más se hablan en la región: tzeltal, tzoltzil, ch'ol y tojolabal. Es decir, se publican cuatro ediciones diferentes de Nuestra raíz: tzeltal-español, tzolzil-español, ch'ol-español y tojolabal-español.
''El libro está destinado a indígenas jóvenes que ya aprendieron a leer y a escribir, que ya hicieron estudios de bachillerato o universitarios. Les puede ser de utilidad porque pueden mejorar su español y al mismo tiempo leer su propia lengua, que para ellos es todavía muy difícil porque se mueven en un mundo totalmente oral, y lo hacen muy bien, pero cuando tienen que leer su lengua les cuesta mucho trabajo."
Enfasis en la época prehispánica
Una de las posibles consecuencias de la publicación de Nuestra raíz -prevé Jan de Vos- es que ''tendrán que ponerse de acuerdo sobre la escritura de sus lenguas, porque el libro no está traducido al tzeltal o al tzoltzil, tal cual, sino al tzoltzil de Chenhaló; al tezlzal de Bachajón; el ch'ol de Tila; y al tojolabal de un ejido de la región tojolabala. Es decir, los indígenas aún siguen muy amarrados a una variante dentro de su lengua y no se han puesto de acuerdo para unificarla o decidirse por una variante; creo que es el momento oportuno de hacerlo y es urgente que lo hagan". De acuerdo con el investigador, ésta será una de las formas más eficientes y perdurables de fortalecer su lengua.
A petición de la Secretaría de Pueblos Indios del gobierno de Chiapas, la idea inicial de Jan de Vos era escribir en un folleto un texto breve y accesible y posiblemente después difundirlo en audiocasetes o mediante la radio local. Posteriormente comentó el proyecto con el historiador Enrique Krauze y el director de editorial Clío se mostró interesado y aceptó los términos de Jan de Vos: ''Pensé que no sería un folleto sino un libro, en español y traducido a cuatro lenguas; con muchas ilustraciones, mapas y fotografías; editado de una manera muy bella y que no podía costar más que 20 pesos".
Y en efecto, pese a ser una edición de lujo encuadernada en pasta dura, cuidadosamente impreso en papel de buena calidad, su precio de venta a lectores indígenas no rebasará 20 pesos. Esto fue posible gracias a las aportaciones económicas de Fundación Ford y el Gobierno de Chiapas.
Una de las novedades que De Vos propone en Nuestra raíz es el nombramiento de la periodización de las distintas épocas. Ya no habla de las convencionales ''preclásica, clásica y posclásica", periodización ''muy europea. Si me voy a dirigir al campesino, Ƒpor qué no relacionarla con el sol? Así en vez de decir preclásico pongo Amanecer; en lugar de clásico, pongo Pleno día; y en lugar de posclásico, escribo Atardecer. Francamente, los indígenas tienen palabras de sobra para traducir estos conceptos".
La historia contada en Nuestra raíz abarca hasta el presente, pero el autor hace énfasis en la época prehispánica, en la que los indígenas podrán encontrar o reafirmar dos de sus motivaciones más acendradas: el orgullo por su cultura y la dignidad.