Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 29 de julio de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Política

ENTREVISTA

Katarina Tomasevski, relatora especial de la ONU

Mercantilizar la educación, tendencia del gobierno foxista

"Desde mi punto de vista, si otros gobiernos de América Latina siguen imitando este modelo de mercado libre van a tener consecuencias desastrosas porque no van a alcanzar el derecho a la educación", afirma la académica polaca

CLAUDIA HERRERA BELTRAN

México y varios países de América Latina están siguiendo el modelo estadunidense que no concibe la educación como un derecho, sino como una mercancía sujeta a las leyes de mercado. Esta política tendrá consecuencias "desastrosas", porque las sociedades quedarán divididas en dos grupos: los ricos que pueden pagar las mejores escuelas y los pobres que tienen acceso a enseñanza de baja calidad, afirmó la relatora especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el derecho a la educación, Katarina Tomasevski.

La académica de la Universidad de Lund (Suecia) criticó la política de la Secretaría de Educación Pública de incluir el gasto privado en su meta de invertir 8 por ciento del producto interno bruto en educación, pues consideró que está mezclando la compraventa de la educación con una responsabilidad pública.

Entrevistada por este diario durante su breve estancia en México, donde impartió dos conferencias sobre derecho a la educación en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, indicó que está interesada en hacer una visita oficial a nuestro país, pero no ha recibido invitación alguna del gobierno mexicano.

Tomasevski es polaca y en 1998 fue nombrada relatora de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU sobre derecho a la educación. Combina esta actividad con su trabajo académico en las universidades de Lund y de Copenhague, donde da clases y hace investigación sobre las dimensiones de las relaciones económicas internacionales en los derechos humanos y la legislación no discriminatoria comparada.

La relatora, quien habla varios idiomas, entre ellos el español, sostiene una postura crítica de las políticas educativas que el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) recomiendan a los países endeudados. Esta posición inclusive la ha llevado a sostener un diálogo con el BM y sugerirle que deje de demandar a los países que trasladen el costo de la educación a los particulares o a las familias.

Con esta visión hizo un análisis sobre la educación que se imparte en el continente, y en el caso de México consideró que podría abrirse un debate sobre qué tanto se garantiza el derecho a la educación a los jóvenes que estudian el bachillerato y la universidad.

-Usted dice que no es suficiente con poner en las leyes que el derecho a la educación está garantizado, que lo importante es el presupuesto. ƑCuánto deben invertir los países latinoamericanos?

-En México la inversión tiene que ser de alrededor de 6 por ciento del PIB, porque este país tiene mucha población joven. En los países nórdicos esto no es un problema porque ya no quedan tantos jóvenes. Pero en América Latina, en países como Guatemala o República Dominicana, donde la inversión es de 2 por ciento del producto interno bruto, estatomasevski_onu_la cantidad debe ser 3 o 4 veces mayor para que todos los niños se puedan educar.

-El gobierno mexicano ha incluido el presupuesto privado dentro de sus metas para llegar a 8 por ciento del PIB.

-Desde el punto de vista de los derechos humanos eso es un desastre, porque se mezclan el gasto privado, la compra y venta de la educación, con la inversión pública, que es responsabilidad del gobierno. De esa forma la cifra de inversión es buena, pero no es consecuencia de que toda la gente tenga su derecho a la educación, sino de que los ricos pagan por su educación. No se vale incluir el presupuesto privado, porque el derecho a la educación debe ser regulado como una responsabilidad pública.

-ƑQué tanto se cumple el derecho a la educación en América Latina?

-Hay problemas graves, pero lo que me duele es que no se están discutiendo desde el punto de vista de los derechos humanos. No se toman como punto de partida. Por ejemplo, cuando se habla de educación indígena en México el tema no se puede reducir al acceso o a la calidad, sino que debe abarcar otros aspectos como son el respeto a las costumbres y a los idiomas de los pueblos indígenas. En toda América Latina hay problemas con los derechos indígenas.

-Usted tiene un panorama de la educación en el mundo. ƑQué aspectos le preocupan de México?

-El problema más grave es que las organizaciones no gubernamentales y las instituciones académicas no están cuestionando las políticas y prácticas del gobierno de México, que está liberalizando el comercio en la educación como si se tratara de una mercancía. Eso está provocando que haya dos tipos de educación: la de los ricos, que pueden pagar la mejor educación que existe, y la de los pobres, que están destinados a un sistema público con presupuesto mínimo.

-ƑFalta mayor actividad de la sociedad civil?

-Sí, y falta tener una perspectiva más amplia, entender que si la escuela primaria pública no es buena, la gente va a buscar una escuela privada, o sea que la elite está cambiando la escuela pública por la privada. Eso quiere decir que los partidos políticos en el parlamento no están dando un apoyo fuerte a la educación pública de buena calidad para todos.

-ƑEste tema está relacionado con el presupuesto educativo?

-Si el régimen se abre totalmente a la compraventa de la educación, el gobierno no gasta nada. Cuando se permite el mercado libre en la educación ya no hay presión para que el presupuesto se incremente. Me gustaría comparar esto con lo que ocurre en Estados Unidos, que aplica el mismo modelo del mercado libre y que ha provocado que haya un sistema educativo doble: educación buena para aquellos que pueden pagar y mala para los pobres.

-ƑEsto de libre mercado educativo tiene su origen en las recetas de los organismos financieros internacionales?

-Sí, ese es el modelo estadunidense. El gobierno de Estados Unidos no reconoce derechos económicos, sociales y culturales; tampoco los derechos de las mujeres ni de los niños. Y este modelo se inspira en el de mercado libre, donde todo se vende, la educación, la salud, el transporte. Desde mi punto de vista, si otros gobiernos en la región siguen imitando este modelo de mercado libre, van a tener consecuencias desastrosas porque no van a alcanzar el derecho a la educación.

-ƑConsidera que eso ocurre en México y en América Latina?

-En América Latina falta que los gobiernos estén comprometidos con los derechos económicos y sociales, como ya ocurre con los europeos, en particular con los nórdicos, que tienen una política abierta e igualitaria. En Suecia, desde la educación básica hasta el posdoctorado es gratuita, porque se parte de la idea de que la educación no está sujeta al libre mercado, sino que es un derecho.

-ƑQué consecuencias tiene aplicar esta lógica de libre mercado en América Latina, sobre todo en países donde impera la desigualdad?

-La desigualdad se fortalece y va a seguir habiendo sociedades distintas: la población rica que participa en el mundo moderno, en Internet, en toda la tecnología, y el resto que no puede participar en el mundo moderno y que está condenado a hacer un trabajo manual mal pagado para el que no se necesita educación.

"En mi opinión esto no va a permitir que haya una población mexicana integrada, sino sociedades separadas como las que existen en Estados Unidos. Esto tiene consecuencias graves porque provoca la intolerancia, el aumento de la delincuencia y conflictos étnicos y religiosos como los que ocurren en Indonesia, Irlanda del Norte, Europa o Medio Oriente."

-ƑCómo se puede detener la entrada de la educación al mercado?

-Se puede comenzar un debate en la UNAM planteando una pregunta básica, si la educación posterior a la secundaria en México es un derecho o no es un derecho, y después invitar a representantes del gobierno, de derechos humanos, de las secretarías de Hacienda, de Educación, para que den sus respuestas.

-ƑRespetar el derecho a la educación implica que el Estado la subsidie toda?

-Implica que el Estado tiene que responsabilizarse por la educación obligatoria. El modelo preferido es una educación pública, gratuita, incluyente, que considere a indígenas, minorías, niños minusválidos. El gobierno debe permitir escuelas privadas pero asegurando la misma calidad en los sistemas público y privado. Si el gobierno puede pagar toda la educación posobligatoria lo debe hacer, y si no, tiene que establecer un gran esquema de becas en paralelo para asegurar que el costo de la educación no sea un obstáculo insuperable.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año