Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 26 de agosto de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Política
Adolfo Gilly/I

La guerra relámpago del presidente Bush

Repetir tres veces una afirmación en una misma frase es una muestra inequívoca de impaciencia. Si esa afirmación reiterada se refiere a las propias cualidades del que habla, es que además éste se siente incomprendido por aquellos a quienes se dirige.

"Soy un hombre paciente, y cuando digo que soy un hombre paciente quiero decir que soy un hombre paciente", fue la impaciente declaración del presidente George W. Bush el 21 de agosto para calmar la serie de comentarios adversos a su anunciada decisión de atacar militarmente a Irak en un futuro cercano. No habrá una decisión definitiva, repitió, antes de "amplias consultas con miembros del Congreso y naciones aliadas" (no mencionó a la ONU ni a su Consejo de Seguridad entre los eventuales consultados).

Difícil indicación más clara de que el presidente de Estados Unidos está irritado ante tantas reservas y tantos contradictores entre quienes considera sus amigos y aliados. ¿A qué obedece este estado de ánimo, inquietante en un hombre cuyo poder militar es tan grande como pequeño es su conocimiento del mundo y de los pueblos?

La discusión sobre la guerra de Irak se extendió por los países de Europa durante este verano, estación que la memoria histórica europea tiene asociada con el inicio de las dos grandes guerras mundiales del siglo XX. El debate público se agudizó después de que Bush anunció su decisión de derribar por la fuerza militar a Saddam Hussein lanzando contra Irak un "ataque preventivo".

"Por qué la guerra de Irak ocurrirá", se titulaba un editorial de Gerard Chaliand, especialista en geoestrategia, en la primera página de Le Monde del 14 de agosto. Después de explicar las diferencias entre el Pentágono y el Departamento de Estado, Chaliand afirma que los halcones del Pentágono ya han ganado en Washington y que la operación militar tendrá lugar en breve plazo, tal vez en el primer trimestre de 2003. El golpe será rápido, con masivas operaciones aéreas sobre Bagdad, para desfondar el centro político del país y abrir camino al inmediato ataque con tropas. Cincuenta mil hombres, sostiene, ya estarían en Kuwait (otras fuentes hablan de cifras mayores). Gran Bretaña participa en estos preparativos, así como cientos de técnicos alemanes especialistas en armas químicas y biológicas. La guerra de Irak, continúa Chaliand, a diferencia de la de Afganistán, deberá ser breve y fulminante, si todo marcha según los planes.

En Washington, como es público, se está discutiendo qué régimen político se establecerá en Bagdad si esa operación tiene éxito. "Programa ambicioso", concluye Chaliand. "Queda por ver si la realidad se adaptará a él. Sin embargo, hoy la fuerza de Estados Unidos proviene de que este país debe pagar por sus errores mucho menos caro que todos los demás Estados."

La polémica desatada en torno a la guerra parecería tener como uno de sus objetivos convencer a Washington de que, por el contrario, esta vez el costo sería incalculable.

Europa no quiere la guerra. Ni sus poblaciones, cualesquiera sean sus inclinaciones políticas, ni sus gobiernos. Naciones que han visto sus ciudades destruidas y han tenido decenas de millones de muertos en las dos grandes guerras del siglo XX, hoy, a casi un año del 11 de septiembre, les resulta imposible seguir compartiendo la interpretación de Washington sobre el significado universal de aquellos actos terroristas, primer ataque real (pero al fin limitado, piensan en Europa) sobre su territorio.

El gobierno de Francia ha sido bastante explícito en hacer pública esa posición. En un encuentro con Gerard Schroeder en territorio alemán, el pasado 30 de julio, Jacques Chirac declaró: "No quiero imaginar un ataque contra Irak, el cual, llegado el caso, sólo podría justificarse si existiera una decisión del Consejo de Seguridad de la ONU". Gerard Schroeder asintió y agregó que sin ese previo aval de las Naciones Unidas "no existe en Alemania ninguna mayoría parlamentaria a favor de una acción contra Irak".

Pero Europa, entidad económica con una sola moneda y un solo mercado, no es una entidad política y militar única. No hay un gobierno europeo y un ejército europeo, sino tantos como naciones con sus respectivos Estados en la Unión Europea. Quiere decir otras tantas políticas (o al menos, otros tantos matices) y otros tantos electorados, con sus respectivas diferencias de opinión. No existe, pues, una voz única que hable por una Europa única.

Jacques Isnard, especialista de Le Monde en asuntos militares, escribía el 13 de agosto que "dos proyectos mayores de armamento están hoy bloqueados en Europa: el avión de transporte militar Airbus 400M y el misil de largo alcance aire-aire Meteor", debido al diferente ritmo en las decisiones de los tres gobiernos europeos involucrados: Francia, Gran Bretaña y Alemania, y a las reticencias o retardos de este último, envuelto además en los debates prelectorales: "Lo que está en juego son miles de millones de euros (un euro = a un dólar), así como el mantenimiento del empleo y de las capacidades tecnológicas en un sector estratégico con fuerte valor agregado". A esta situación se suma una ofensiva política y comercial de Estados Unidos, agrega Isnard, para desacreditar los dos proyectos europeos y proponer, en cambio, materiales equivalentes de origen estadunidense en nombre de la estandarización del material militar de la NATO.

La conclusión de Jacques Isnard merece ser citada por extenso: "Hace tres años, Estados Unidos gastaba en su defensa dos veces más que todos los Estados europeos juntos. Hoy, con el impulso dado por George W. Bush después de los atentados del 11 de septiembre, ese gasto es ya el triple. Mañana, conforme a las previsiones, será el cuádruple. Desde ahora, según el ritmo de los planes elaborados en el Pentágono, los expertos han calculado que el presupuesto estadunidense -que incluirá, además, el proyecto extraordinario de escudo antimisiles- equivaldrá a la suma de los presupuestos militares de todas las naciones del mundo. Y entre estos gastos, el que avanza más rápido es el presupuesto destinado a la investigación y el desarrollo con fines tecnológicos".

En otras palabras, lo que Jacques Isnard dibuja es el crecimiento incontenible de una brecha de poder militar, ciencia y tecnología entre ambas partes de la Alianza Atlántica y la creciente e inevitable subordinación de Europa a las decisiones del poder estadunidense, así como a las exigencias y necesidades de sus centros financieros y productivos en la disputa por los mercados y las zonas de influencia.

Entra aquí en escena el inefable Francis Fukuyama. En una conferencia en Melbourne, Australia, el 8 de agosto pasado (publicada en el International Herald Tribune el 9 de agosto, y también en Le Monde y El País), este analista político afirma que después de la demostración en Afganistán de "la total dominación militar estadunidense", el antiamericanismo ha crecido en todas partes: "un inmenso foso se ha abierto entre las percepciones estadunidenses y europeas del mundo, y el sentimiento de valores compartidos se va deshilachando".

(Vale la pena anotar que cuando éste y otros analistas de la misma escuela hablan de "europeos", parecen creer que los europeos son una masa homogénea en pensamientos, sentimientos y creencias. En realidad están hablando de los gobiernos como si éstos fueran las naciones y, además, como si esos gobiernos fueran a su vez uno solo.)

Fukuyama hace un listado de "reproches europeos" a la política de Estados Unidos: "retiro del protocolo de Tokio, no ratificación del pacto de Río sobre la biodiversidad, ruptura del pacto antimisilístico ABM, oposición a la prohibición de minas antipersonales, trato a los prisioneros en Guantánamo, rechazo de nuevas restricciones relativas a la guerra biológica y, últimamente, su oposición a la creación de un Tribunal Penal Internacional. El acto unilateral más grave es, según los europeos, el anuncio de la administración Bush de querer cambiar el régimen en Irak, invadiendo solo el país si fuera necesario".

Pero a este punto, Francis Fukuyama anota su propio reproche a "los euro-peos": que dejan el mayor peso del gasto militar a cargo de Estados Unidos: "La Unión Europea representa una población de 375 millones de habitantes y en PNB de cerca de 10,000,000 millones (diez billones) de dólares, contra una población de 280 millones de habitantes y un PNB de 7,000,000 (siete billones) de dólares para Estados Unidos. Sin la menor duda, los europeos podrían dedicar a la defensa sumas que los colocarían al mismo nivel que los estadunidenses, pero han decidido no hacerlo. Europa dedica a la defensa apenas 130 mil millones de dólares, y esa suma está en constante descenso, contra 300 mil millones de Estados Unidos, cantidad que deberá aumentar notablemente".

El paralelismo factual de las reflexiones de Isnard y Fukuyama es tan notable como la contraposición entre sus puntos de vista en cuanto a los fundamentos y las razones de esa situación de hecho. Aquí puede medirse la distancia atlántica que los separa.

Así las cosas, ¿está en condiciones George W. Bush de arrastrar a todos los gobiernos y naciones de la Alianza Atlántica a una guerra contra Irak y, sobre todo, a sus consecuencias? ¿Puede lanzarse solo, sabiendo que los hoy renuentes de todos modos no se interpondrán y varios, tal vez, lo seguirán? ¿O deberá detenerse y perder la cara ante sus propios halcones por no haber hecho efectivo su explícito compromiso de invasión? ¿Sus últimas declaraciones son para ceder terreno o para ganar tiempo sin cambiar de rumbo?

Ariel Sharon y Shimon Peres afirmaron, a mitad de agosto, que no se trata de saber si se va a atacar a Irak, sino cuándo. Postergar el ataque, sostienen ambos en declaraciones separadas, sólo servirá para permitir a Saddam Hussein que se arme mejor. Las posibles dimensiones del conflicto las da una nota del periódico Haaretz, de Tel Aviv, donde se anota que, según fuentes de los servicios de inteligencia de Estados Unidos, si Irak respondiera a una intervención de este país con un ataque sobre Israel con "armas no convencionales", Israel, a su vez, "respondería con un golpe atómico que borraría del mapa a Irak". Propaganda bélica o preparativo real, las autoridades israelíes han anunciado que, en fecha próxima, distribuirán a la población píldoras de yodo, que sirven para reducir los efectos de las radiaciones radiactivas.

No es nuevo este lenguaje de amenazas y advertencias catastróficas en una región tan caldeada y volátil. Lo nuevo es que ahora está en juego el compromiso contraído por Bush y ratificado por Donald Rumsfeld, su secretario de Defensa. Podríamos estar cerca de un enfrentamiento como la crisis de los cohetes en Cuba, hace casi cuarenta años, en octubre de 1962. Sólo que ahora no hay del otro lado un interlocutor público y válido para negociar al borde del abismo, como la Unión Soviética de Nikita Jruschov, ni un gobierno nacional como el cubano de entonces, que nunca actuó como si estuviera acorralado ni tenía en sus vecindades una guerra como la de Palestina ni un extremista armado como Ariel Sharon.

Con un tenue vislumbre de realidad, ese otro extremista (pero de la palabra) llamado Fukuyama escribe que Bin Laden, los talibanes y el "islamismo radical" significan hoy "un desafío ideológico en ciertos aspectos más rudo que cuanto lo fuera el comunismo". No está muy claro lo que quiere decir, pero sí cuánto quiere insinuar: no hay ahora con quien tratar, el Islam no es un gobierno ni un Estado, no hay convenciones a respetar por ninguno de ambos bandos, no hay límites territoriales ni convencionales para los golpes ni para las represalias. Todo y todos pueden ser objetivo bélico, nada ni nadie es interlocutor ni puede ser reconocido como tal. Francis Fukuyama, profesor de economía política internacional en la Universidad Johns Hopkins, de Maryland, titula su conferencia: "Resquebrajamientos en el mundo occidental" y, en forma ambigua pero significativa, parece estar invitando a la prudencia.

París, 22 de agosto.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año