Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 17 de diciembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Política

Hay riesgo de recortar el gasto a pesar de que el presupuesto es conservador, dicen

Descartan empresarios que en 2003 se cumplan metas de crecimiento e inflación

Critica el CEESP que se rechazara la aplicación de impuestos estatales al consumo

DAVID ZUÑIGA

El presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Luis Haime Levy, descartó que el próximo año se cumplan las metas oficiales de crecimiento e inflación y reconoció que existe el riesgo de recortes al gasto a pesar de que el presupuesto para 2003 es ''conservador''.

De acuerdo con el gobierno federal, el año que viene la inflación y el crecimiento serán de 3 por ciento; sin embargo, Haime pronosticó que el producto interno bruto (PIB) apenas avanzará 2.5 por ciento y los precios subirán alrededor de 4 por ciento.

Mientras, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) señaló que el Congreso perdió la oportunidad de dar el primer paso para combatir la informalidad y la evasión, pues rechazó aplicar impuestos estatales al consumo, lo que habría permitido eliminar gravámenes indirectos de baja recaudación que sólo generan distorsiones en la economía y entorpecen la recaudación. En cambio, lamentó, se aprobó una miscelánea que afectará aún más a los causantes cautivos.

Entrevistado luego de la firma de un convenio de cooperación con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Haime Levy recordó que la economía mexicana sigue siendo dependiente de la de Estados Unidos, la cual ''no muestra signos de un crecimiento fortalecido''.

El dirigente reconoció que los legisladores hicieron un esfuerzo para conciliar intereses y lograr un presupuesto ''realista'', sin embargo, consideró preocupante que se eleve la estimación del precio del petróleo a 18.35 pesos por barril y que se incremente la plataforma de exportación, ya que esto es tratar de obtener ingresos ''de donde aparentemente no los hay''; asimismo calificó de lamentable que México utilice un recurso estratégico y no renovable para financiar gasto en lugar de impulsar el desarrollo.

''Es preferible tener un presupuesto y precios del petróleo conservadores y definir previamente el destino de los excedentes, en lugar de plantear un precio del crudo no tan conservador y luego tener que hacer recortes al gasto. Aquí hay un juego político: el aumento de los ingresos por los precios del petróleo se percibe como un punto positivo para el Congreso, pero si vienen los recortes es un punto negativo para el Ejecutivo'', explicó. Dado el caso, agregó, será preferible reducir gasto corriente en lugar de sacrificar inversión o gasto social.

Otra preocupación de Haime Levy es que el Congreso permita un déficit mayor a 0.5 por ciento, lo que será un obstáculo más para lograr la meta de inflación, a menos que el gobierno fije un tope de 3 a 4 por ciento a los precios y tarifas de bienes y servicios administrados por el sector público.

Por otra parte, consideró que el hecho de que la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación se aprobaran a tiempo puede allanar el camino para llegar el próximo año a una convención hacendaria, que sería el primer paso hacia una reforma integral.

Proponen rediseñar fondo de estabilización petrolera

El CEESP consideró que la aprobación oportuna del presupuesto sin cambios que pongan en riesgo la estabilidad envía buenas señales a los mercados, lo que ayudará a mantener buenas expectativas y una percepción de riesgo bajo y favorecerá la colocación de deuda mexicana de largo plazo en los mercados internacionales.

Consideró acertado haber definido reglas para el manejo de los ingresos cuando el precio del petróleo sea mayor o menor a lo presupuestado, ya que ello pondrá un límite a las protestas de gobernadores y otros grupos. Reconoce que al menos durante el primer trimestre de 2003 los precios del petróleo se acercarán a lo proyectado; sin embargo, insistió en la necesidad de rediseñar el fondo de estabilización petrolera a fin de usar los excedentes por venta de crudo para inversión y formación de capital productivo, en lugar de pagar programas de ''dudoso impacto social''.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año