.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas

E C O N O M I A
..

México D.F. Miércoles 11 de junio de 2003

Acuerdan los gobiernos ''multiplicar esfuerzos'' para apoyar a pequeñas empresas

Mercado común de energía entre México y EU, plantea la IP

Eliminar leyes que impiden la inversión privada en ese sector contribuirá al mayor crecimiento económico, afirma Rangel Domene

ROBERTO GONZALEZ AMADOR CLAUDIA HERRERA BELTRAN ENVIADOS

San Francisco, 10 de junio. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Héctor Rangel Domene, propuso ante funcionarios de alto nivel de México y Estados Unidos crear un mercado común de energía entre los dos países, que desarrolle una red para comerciar petróleo, gas y electricidad.

En la segunda y última jornada de una reunión bilateral en la que gobiernos y empresarios de ambos países concretaron acciones para ampliar la relación establecida por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), del que también forma parte Canadá, Rangel Domene dijo que la eliminación de leyes que impiden la inversión privada en el sector energético mexicano puede contribuir a generar mayor crecimiento económico.

Poco antes de que Rangel tomó la palabra en la última actividad de la reunión, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Donald Evans, afirmó que ''el capital flota y el reto de México consiste en promover cambios para alcanzar el éxito de atraer y mantener los capitales''.

canales_sanfrancisco_foroDespués del funcionario estadunidense, Rangel Domene, quien aseguró que el CCE es ''la voz del sector privado en México'', consideró que existen varios pasos para hacer de América del Norte un mercado mejor integrado y más eficiente.

Enumeró cinco acciones: la primera, establecer una unión aduanera o unificar estándares entre los socios del TLCAN para mejorar el comercio y el movimiento de bienes a través de las fronteras. La segunda, desarrollar infraestructura, principalmente en México, pero también a lo largo de la frontera en Estados Unidos. Como parte de esas acciones, afirmó, es necesaria la ''integración e interconexión de los mercados de energía en las áreas de petróleo y gas natural, así como en electricidad''.

En tercer lugar propuso aumentar la inversión en ''capital humano'', y en cuarto una liberalización gradual de los mercados de trabajo en los países del TLC, incluido el movimiento de personas a través de las fronteras.

Como quinta acción planteó que Estados Unidos debe eliminar los subsidios que concede a sus agricultores, pues ''son una fuente particular de preocupación para los mexicanos porque distorsionan el mercado y crean más pobreza en las áreas rurales de México, lo que se convierte en una de las mayores causas de la migración hacia Estados Unidos''.

Rangel Domene hizo sus propuestas ante un auditorio de empresarios, funcionarios y académicos de ambos países. En la sala se encontraban, entre otros, el secretario de Economía, Fernando Canales, y el coordinador de Políticas Públicas de la Presidencia, Eduardo Sojo, así como el embajador de México en Washington, Juan José Bremer. Por parte del gobierno estadunidense estaban el secretario de Comercio, Donald Evans, la tesorera Rosario Marín y el embajador en México, Tony Garza.

El presidente del CCE aseguró que si las leyes que impiden la participación privada en el mercado de energía en México son modificadas, ''existen oportunidades de inversión en petróleo, gas natural y electricidad del orden de 25 mil millones de dólares al año, el doble del monto de inversión extranjera directa que recibe el país anualmente''.


Acción en beneficio de regiones pobres

ROBERTO GONZALEZ AMADOR Y CLAUDIA HERRERA BELTRAN ENVIADOS

San Francisco, 10 de junio. Los gobiernos de México y Estados Unidos acordaron ''multiplicar esfuerzos en todos los frentes'' para que la vinculación económica genere mayores beneficios que se extiendan a pequeñas y medianas empresas, así como a los habitantes de las regiones mexicanas con mayor pobreza.

Las delegaciones de ambos países que participaron en San Francisco en una reunión de dos días de la llamada Sociedad para la Prosperidad aseguraron que el encuentro puso de relieve que la relación económica entre México y Estados Unidos no ha sido afectada por la reciente disputa diplomática entre los gobiernos de los presidentes Vicente Fox y George W. Bush por el tema de Irak.

''Estamos viendo que habrá más colaboración y una mejor relación entre México y Estados Unidos'', declaró Donald Evans, secretario de Comercio de Estados Unidos, el funcionario de más alto nivel de la administración del presidente Bush que asistió al encuentro.

Fernando Canales Clariond, secretario de Economía, dijo que los gobiernos de los dos países ''habremos de multiplicar esfuerzos'' en ''todos los frentes'' para que la relación sea mejor tanto para México como para Estados Unidos.

La Sociedad para la Prosperidad es una iniciativa lanzada por los presidentes Vicente Fox y George W. Bush el 6 de septiembre de 2001, que busca el compromiso del sector privado de ambos países para que junto con acciones de los gobiernos propicien un mayor crecimiento económico y la creación de empleos en las regiones menos desarrolladas de México.

En la reunión celebrada en estos dos últimos días en San Francisco, a la que asistieron alrededor de 800 funcionarios públicos, empresarios y académicos de México y Estados Unidos, ambas delegaciones establecieron que la mayor experiencia del encuentro es que se definieron acciones para llevar los ''beneficios'' del tratado a los sectores económicos menos involucrados en el comercio exterior y hacia las regiones más pobres de México.

Desde que entró en vigor, el acuerdo comercial ha profundizado la desigualdad en el desarrollo regional de México. Los estados del norte del país han logrado mayor vinculación y atraer más inversiones externas, mientras el sur sigue siendo fundamentalmente agrícola y es donde se concentra la mayor población en pobreza y pobreza extrema. El mayor volumen de comercio exterior es realizado por apenas unas 300 compañías, mientras las firmas pequeñas y medianas están prácticamente marginadas de esta actividad, de acuerdo con asistentes a la reunión.

''De lo más destacado es que tomamos acciones para vincular a las pequeñas y medianas empresas con las grandes compañías. Queremos apoyar a este sector y vincularlo con las grandes empresas de Estados Unidos, que obtengan los beneficios del TLCAN y también porque es en las pequeñas y medianas empresas donde es más barato generar empleo'', señaló Canales.

El secretario de Comercio Donald Evans consideró que los acuerdos en esta reunión otorgan a la Sociedad para la Prosperidad ''el potencial de llevar beneficios a cada ciudadano y cerrar la brecha económica que separa a los habitantes de México y Estados Unidos''.

En la reunión, Nacional Financiera (Nafin) y su contraparte estadunidense, la Administración de Pequeñas Empresas anunciaron un convenio para dar asistencia a las pequeñas y medianas empresas mexicanas.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email