México D.F. Miércoles 11 de junio de 2003
Plantean asegurar fondos adicionales para las universidades mexicanas rezagadas
Exigen rectores participar en el pacto sobre ciencia y tecnología
EU y Canadá deben vernos como socios, no como clientes: UV Necesario, garantizar que la investigación básica no sea sacrificada en aras de la vinculación con empresas: UAQ
CLAUDIA HERRERA BELTRAN Y ROBERTO GONZALEZ AMADOR ENVIADOS
San Francisco, Cal., 10 de junio. Ante el anuncio de que México buscará firmar un acuerdo con Estados Unidos y Canadá en materia de ciencia y tecnología, rectores de universidades mexicanas pidieron ser incluidos en las pláticas y que se aseguren fondos adicionales para aquellas instituciones rezagadas.
El rector de la Universidad Veracruzana (UV), Víctor Arredondo, dijo que el proyecto es relevante, pero consideró que se debe evitar que las universidades y los centros de investigación de Estados Unidos vean a las instituciones de educación superior mexicanas como "clientes" o como un mercado donde puedan colocar tecnología que no sea útil.
En entrevista, señaló que los estadunidenses deben ver a México como un socio y no como un mercado a corto plazo o un competidor. "No se trata de que México compita con Estados Unidos, sino de que se hagan alianzas para poder competir con otras regiones", explicó.
Dijo que así como en la Comunidad Europea se ayudó a los países con sistemas educativos más atrasados, en un eventual acuerdo trilateral se tendrían que asegurar fondos para reducir las enormes "asimetrías" que existen entre las casas de estudio de los tres países.
La rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Dolores Cabrera, consideró que en las negociaciones de este acuerdo se debe asegurar que la investigación básica no sea sacrificada en aras de promover más la ciencia aplicada y la vinculación con las empresas.
Para la funcionaria, este tipo de tratados pueden resultar riesgosos para los países emergentes, porque puede incrementar su dependencia tecnológica de las naciones más avanzadas.
El anuncio que hizo el director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Jaime Parada, tomó por sorpresa a algunos rectores que asistieron a los trabajos de la reunión de la Sociedad para la prosperidad, sobre todo porque no estuvo presente la Secretaría de Educación Pública, que ha sido la responsable de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en el tema de educación superior.
Arredondo dijo que es importante que las universidades públicas tengan un papel "protagónico" en estas negociaciones, para que puedan impulsar, mediante la colaboración con instituciones de Estados Unidos y Canadá, proyectos de desarrollo social en las zonas más pobres del país.
El rector de la UV consideró que si se concreta un convenio en ciencia y tecnología, es posible acelerar los cambios en las instituciones educativas de México para que busquen vincularse más con la iniciativa privada. "Nos tenemos que ganar la confianza de los empresarios con proyectos de investigación que den resultados".
David Ríos, director del Centro de Investigación en Materiales Avanzados de la Universidad Nacional Autónoma de México, refirió que este proyecto puede enriquecer el TLCAN, porque quedaron "cabos sueltos" en el ámbito de ciencia y tecnología, que no permiten una mayor colaboración entre instituciones de los tres países.
Dijo que si el acuerdo se negocia bien, es posible obtener ventajas para las universidades mexicanas con el propósito de que puedan beneficiarse del registro de patentes y de la explotación conjunta de alta tecnología.
Las asimetrías México-EU
Pero este intento por vincular a las universidades mexicanas con las de Estados Unidos no es una tarea sencilla y lo demostró la reunión que sostuvieron el lunes pasado rectores de los dos países.
Ante autoridades de cuatro prestigiadas universidades de Estados Unidos -entre las que se encontraban la de Berkley, Texas-El Paso y Arizona- el rector de la Universidad de Quintana Roo, Francisco Rosado, expuso que los profesores mexicanos tienen muchos problemas para revalidar estudios de posgrado que cursan en el vecino país del norte.
Se quejó de que en México hay muchas normas y que los alumnos enfrentan un "proceso penoso" para revalidar sus estudios y, por otro lado, expuso que apenas 6 por ciento de los jóvenes de 20 a 24 años están inscritos en una universidad.
En lo que fue una muestra de las asimetrías entre los dos países, Rosado explicó que 30 por ciento de los estudiantes universitarios desertan y que las instituciones educativas carecen de programas flexibles que promuevan su regreso a las aulas.
Señaló que mientras en México los investigadores pierden subvenciones cuando dejan de publicar, en el vecino país del norte no ocurre eso.
La realidad que expuso el rector de la Universidad de Quintana Roo contrastó tanto con la que presentaron sus homólogos de otros estados, que un representante de la Universidad de California exclamó que parecía ser "el gusano en la manzana".
Acorde con la línea de esta administración de promover sociedades entre universidades, empresas y organismos no gubernamentales, el director del Conacyt también firmó tres acuerdos con la Universidad de Arizona, la asociación Peace Corps y una red de institutos de salud de Estados Unidos.
Parada indicó que este convenio se une a los 25 que ha firmado esta administración y que se propone elevar a 50. Su principal propósito es reducir el costo de las becas para estudiantes de posgrado en el extranjero.
Al preguntarle qué obtienen a cambio las universidades extranjeras, señaló que ganan "estudiantes mexicanos brillantes, que es un activo muy codiciado".
Reconoció que la salida de los estudiantes mexicanos más talentosos se puede traducir en fuga de cerebros, pero anunció que para evitarlo están buscando instrumentar un programa para que los jóvenes regresen a México, porque tienen un empleo asegurado.
Estados Unidos enviará cuerpos de paz a México
El acuerdo con Peace Corps, una asociación que creó el gobierno estadunidense en 1961, consiste en que un grupo de misioneros visiten las zonas más pobres de México para contribuir a su desarrollo socioeconómico.
Gaddi Vázquez, quien está al frente de Peace Corps, explicó que enviarán voluntarios para que trabajen en comunidades rurales en labores de salud, educación y de extensión agrícola.
Dijo que aún no saben cuándo van a enviar las misiones ni a qué ciudades, pero insistió en que la filosofía del grupo es promover la paz y la relación con los países que visitan; actualmente son 70.
|