México D.F. Miércoles 11 de junio de 2003
Busca la Ssa atender vía telemedicina a 11 millones de desprotegidos: Enrique Ruelas
Costaría 15 mdd conectar los centros de salud con hospitales de tercer nivel
Prevé que las unidades móviles del PAC sigan funcionando, ahora con equipo satelital
ANGELES CRUZ
En los próximos cuatro años el gobierno de México tendría que invertir 15 millones de dólares en la adquisición de la infraestructura que permita conectar centros de salud y hospitales de las zonas marginadas del país con las instituciones del tercer nivel de atención, localizadas en las grandes ciudades, afirmó Enrique Ruelas Barajas, subsecretario de Innovación y Calidad de la Secretaría de Salud (Ssa).
Señaló que esta es la única manera de cubrir las necesidades de atención médica de alta especialidad para 11 millones de personas que actualmente ni siquiera tienen garantizado el acceso a la atención médica básica. Admitió que aunque se alcanzara esta meta todavía quedaría desprotegido un sector de la población, porque en materia de cobertura "siempre vamos atrás".
Al presentar el aspecto médico del programa e-Salud, el funcionario mencionó que entre 2002 y lo que va de 2003 se han incorporado al sistema de telemedicina Nuevo León, Puebla y Guerrero, donde 2.5 millones de personas que viven en 3 mil localidades son las potenciales beneficiarias. En ese plazo se han invertido 29 millones de pesos (2.6 millones de dólares), apuntó.
De acuerdo con el plan de trabajo de la Ssa, en 2006 se habrán sumado al programa 11 millones de mexicanos en 27 mil localidades de entre 100 y 5 mil habitantes. Para ello se requiere una inversión de 166 millones de pesos (15 millones de dólares) los cuales, según Ruelas Barajas, deberán provenir de las asignaciones presupuestales que autorice el Congreso de la Unión con base en la reciente reforma a la Ley General de Salud, la cual establece que de manera permanente el gobierno federal deberá disponer de recursos económicos específicos para destinarlos al desarrollo de infraestructura.
Sin embargo, el monto de la inversión requerida para el equipamiento de las unidades médicas equivale a 7 por ciento de lo que cada año destina Estados Unidos a ese propósito. Rashid Bashshur, director de Telemedicina de la Universidad de Michigan, resaltó los beneficios de un sistema como este, aunque también reconoció que en ningún lugar del mundo se ha logrado una cobertura total.
El subsecretario Ruelas Barajas también destacó que el cumplimiento de los objetivos de e-Salud favorecerá el desarrollo del seguro popular de salud. Comentó que la población beneficiaria de la estrategia es, en términos generales, la que en el sexenio pasado fue objetivo del Programa de Ampliación de Cobertura (PAC), diseñado para llevar a la población marginada un paquete básico de 13 servicios de salud. La plataforma de su funcionamiento se ubica en brigadas móviles que cada 15 días visitaban los poblados.
Ahora, explicó, se planea que dichas unidades móviles continúen funcionando, pero con el equipamiento indispensable para los enlaces satelitales a los hospitales de especialidades.
En su presentación detalló que entre 2003 y 2004 se incorporarán al sistema de telemedicina los estados de Oaxaca, Chiapas y Guerrero; se dotará de equipo adicional a Puebla y Guerrero y se desarrollarán protocolos de funcionamiento para el resto de los estados de la República.
Para el periodo 2004-2006 se sumarán Yucatán, Veracruz, San Luis Potosí, Guanajuato, Hidalgo, México, Chihuahua, Nayarit, Sinaloa y Jalisco con diferentes niveles de tecnología para aplicaciones de telemedicina.
Detalló que en las clínicas y hospitales conectadas a la red los pacientes disponen, por ejemplo, de un estudio de electrocardiografía, un mecanismo de detección de diabetes a través del análisis ocular; servicio de dermatología y en algunos sitios empieza a estar disponible la electroencefalografía.
|