.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas
C U L T U R A
..

México D.F. Sábado 14 de junio de 2003

Vicente Quirarte ingresa a la Academia Mexicana de la Lengua

Los Contemporáneos hallaron en la marginación su carácter más nacional

''Conmigo van mis maestros y quienes han estado cerca con su amistad y exigencia''

CESAR GÜEMES

El jueves 19 Vicente Quirarte entrará acompañado a la Academia Mexicana de la Lengua, a la que pertenece desde que fue electo en septiembre de 2002: ''Conmigo van los maestros que me han enseñado y los compañeros que han estado cerca con su amistad y exigencia. Mi entrada a la academia es un trabajo colectivo".

Dedicado a la escritura de poesía, ensayo y teatro, el actual titular del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México es autor, entre otros trabajos, de Calle nuestra, La luz no muere sola, El ángel es vampiro, Luz de mayo, Viajes alrededor de la alcoba, La ciudad como cuerpo y la obra teatral El fantasma del hotel Alsace, los últimos días Oscar Wilde.

Trascender el paso del tiempo

-¿Qué puede esperar la academia de su entrada?

-El reglamento establece que debe dedicarse el discurso al académico que ocupó el sitio que uno se dispone a tomar. En este caso mi trabajo girará en torno a Carlos Pellicer y sus compañeros de generación, es decir, el México de los Contemporáneos, con todo el significado que tiene esta idea: el México que los marginó, el que los convirtió en nombres de bibliotecas y premios literarios. Los Contemporáneos y Pellicer fueron jóvenes escritores que en su momento se enfrentaron con todo su radicalismo y energía a la cultura oficial que exaltaba valores contrarios a los propuestos por ellos.

''En cuanto al trabajo cotidiano de la academia, pienso dedicar parte de mi tiempo a desarrollar el tema del universo creado por Gabriel Vargas en La familia Burrón. Me interesa el vocabulario utilizado por don Gabriel, la manera en que va construyendo sus cuadros de costumbres desde 1948 hasta nuestros días; cómo cambian los usos literarios, lingüísticos y los escenarios sociales que enfrentan los personajes. Quiero hacer ese registro porque Gabriel Vargas es único en su género, sin contar con su magnífico catálogo de nombres. El seguimiento lo haré en parte por medio del acervo de que disponemos en la Biblioteca Nacional."

-¿Diría que se perdió ese radicalismo de los Contemporáneos en las más recientes generaciones de escritores?

-Hace un par de días, mientras analizaba con mis alumnos un texto de Jorge Cuesta, encontramos que le dice a Bernardo Ortiz de Montellano que ellos, los Contemporáneos, son un grupo de escritores marginados pero que en esa marginación se encuentra su carácter más nacional. Esto lo escribe Cuesta en 1933, cuando ha pasado la polémica nacionalista del 32. El texto llama la atención porque los Contemporáneos no ejercieron el arte de la queja al cual somos tan asiduos los escritores. En general siempre estamos solicitando del Estado lo que éste no debe darnos y ellos lo demostraron. Quien debe crear la nacionalidad no es el Estado, sino los escritores, y en el caso de los Contemporáneos ellos lo hicieron en contra de un sistema establecido, de una idea preconcebida de nacionalismo. Los Contemporáneos nos enseñan que la única manera en que un escritor triunfa y sobrevive al paso del tiempo es con su obra. En ningún instante hay amargura en ellos. El descontento se refiere sólo a los obstáculos que enfrentan con su propio trabajo, como es el caso de Gorostiza y cierta crisis creativa que atravesó antes de Muerte sin fin.

La lengua, patrimonio de los hablantes

La entrada a la academia, explica Quirarte, se relaciona muy de cerca con su quehacer escritural: ''Por una parte está mi trabajo dentro de la poesía. Luego, mis ensayos siempre se encuentran vinculados a la poesía, que nos enseña a desarrollar la intuición y el orden. La crítica impresionista, la cual reivindico con todas sus letras y que aprendí de Antonio Alatorre, Rubén Bonifaz Nuño, Sergio Fernández y Arturo Souto, es la que finalmente pone a prueba a un crítico creativo. Sin el peso o la disciplina de la poesía un ensayo no tiene el carácter de viaje interior propuesto por Octavio Paz.

''El ingreso a la academia representa para mí un aprendizaje nuevo. Como académico electo uno tiene la obligación de asistir a 10 sesiones sin voto pero con voz y en ellas he sido un escucha. Ahí he aprendido que el trabajo de la academia es erudito, sabio, multidisciplinario y también divertido. Es un trabajo de una gran intensidad en todos los sentidos, una labor en la que cada quien aporta elementos para este fenómeno de gran movilidad que es el lenguaje."

De la academia podemos esperar no sólo que limpie, fije y dé esplendor al idioma, dice Quirarte, y explica: ''La lengua es patrimonio de los hablantes y son ellos quienes la modifican. El nuevo diccionario de la Real Academia en su más reciente edición refleja esta apertura.

''La Academia Mexicana de la Lengua tiene, como sus similares en nuestros países, la obligación de establecer los cambios del idioma, sus variantes y usos. En ese sentido no es en ningún modo un organismo estático, porque el castellano mismo no lo es."

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email