.. |
México D.F. Lunes 22 de septiembre de 2003
Señala que se ha incrementado la compra de productos con mayor valor agregado
Prevé el CNA igual déficit agroalimentario para 2003
MATILDE PEREZ U.
El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) prevé que al cierre de este año no se superará el déficit agroalimentario, a pesar del superávit de 130 millones de dólares por las exportaciones de bienes primarios, principalmente de tomate y otras hortalizas, así como de ganado en pie.
El déficit en alimentos procesados aumentó casi mil 200 millones de dólares en el primer semestre de este año, superior a los 788 millones del mismo periodo de 2002. "Los alimentos procesados han estado determinando el aumento de las importaciones; es decir, México ha incrementado la compra de productos con mayor valor agregado o listos para el consumo final, lo que implica mayor riesgo de desplazamiento de las cadenas productivas nacionales", asentó el organismo agroemprearial.
De acuerdo con el análisis de la balanza comercial agroalimentaria del CNA, las exportaciones de tomate a Estados Unidos durante la temporada invernal 2002-2003 se vieron favorecidas por la caída de 17 por ciento en la producción de Florida, que pasó de 54.2 millones de bultos de 25 libras en 2002 a 45 millones en 2003. "La menor oferta de tomate en el mercado estadunidense también repercutió en el alza de los precios; por ello, México tuvo un ingreso de 640 millones de dólares por la venta de dicha hortaliza", asentó.
En los resultados negativos de la balanza agroalimentaria hay que tomar en cuenta el comportamiento de los productos que se han desgravado este año, como está acordado en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y que han repercutido en un incremento de los precios de importación, como papa (37 por ciento), porcícolas (6), grasas y aceites animales (69), cuyas compras al exterior también aumentaron 41, 8 y 42 por ciento, respectivamente. Mientras que los costos y volumen de adquisiciones de algunos productos de importación bajaron, entre ellos el de manzana (4 por ciento), cebada (19), café (36), trigo (17) y productos avícolas (5).
En su análisis comparativo del comportamiento del comercio exterior agroalimentario entre el primer semestre de este año con el mismo periodo de 2002, el CNA establece que el año pasado las exportaciones sumaron 78 mil 47 millones de dólares y las importaciones 81 mil 99 millones de dólares, mientras que en 2003, las cifras fueron de 79 mil 903 millones de dólares y de 81 mil 490 millones de dólares, respectivamente. Así, el saldo comercial entre ambos periodos resulta negativo.
Entre enero y junio de este año, las exportaciones agroalimentarias fueron por 4 mil 770 millones de dólares y las importaciones llegaron a los 5 mil 807 millones de dólares, lo que explica el saldo negativo de mil 37 millones de dólares, monto superior en 91 millones de dólares con respecto al mismo periodo de 2002.
Algunos de los productos cuyas importaciones aumentaron en el primer semestre de 2003, en comparación con igual periodo de 2002, fueron: preparados alimenticios especiales (32 por ciento), maíz (34), semilla de soya (26), semilla de algodón (28), conservas vegetales alimenticias (39), otros aceites y grasas animales y vegetales (23), alimentos preparados para animales (19) licores y aguardientes (60) y sebos de especies bovina, ovina y caprina (48). Por dichos productos se erogaron 2 mil 451 millones de dólares.
|