México D.F. Lunes 22 de septiembre de 2003
Las instituciones compensan la baja de tasas de interés con más tarifas: analistas
Cobro de comisiones deja a bancos $19 mil millones en el primer semestre del año
Los intereses cobrados a deudores, 189% más altos que los pagados a ahorradores: CNBV
VICTOR CARDOSO Y JUAN ANTONIO ZUÑIGA
Sólo por el cobro de comisiones y tarifas por servicios, la banca comercial obtuvo 19 mil 325.5 millones de pesos en el primer semestre de este año, de los cuales 77 por ciento, equivalente a 14 mil 833.7 millones de pesos, quedó como utilidades netas en ese periodo, según se desprende de informes presentados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Esas comisiones, que se cobran por toda actividad relacionada con los servicios bancarios, se encuentran carentes de cualquier tipo de regulación y se imponen al arbitrio de cada institución, de acuerdo con sus niveles de competencia y eficiencia.
En un análisis realizado sobre el tema, la calificadora Standard and Poor's afirma que el impacto de la reducción de las tasas de interés en los ingresos de la banca ha sido compensado con mayores comisiones, extendidas a productos y servicios adicionales, "generando una opinión negativa del mercado".
Y es que en los bancos, como "tiendas de dinero" que son, se cobra comisión prácticamente por todo: por apertura de cuentas, por tarjeta adicional, disposición de efectivo en cajeros automáticos, consulta de saldos, manejo de cuentas, expedición de cheques y chequeras, pago de servicios públicos si no se es cliente de la institución: se establecen pisos a las inversiones a plazo fijo debajo de los cuales automáticamente se cobra la comisión por la administración del ahorro; por investigación para otorgamiento de créditos, etcétera.
En la práctica, el cobro de comisiones se ha convertido en un instrumento utilizado por la banca comercial para compensar la caída de sus ingresos por la baja en las tasas de interés.
Buenas utilidades en los bancos
Tan es así que el margen de utilidad de los bancos mexicanos se mantiene como uno de los mejores de la actividad económica en el país. El estudio de Standard and Poor's sintetiza:
"La rentabilidad de los bancos mexicanos continúa siendo buena. El margen de interés neto se encuentra bajo presión fundamentalmente debido a las bajas tasas de interés del mercado. Sin embargo, los bancos han podido compensar el menor ingreso financiero con mayores ingresos por comisiones. En el primer semestre de 2003 los bancos incrementaron sus comisiones y las han extendido a productos y servicios adicionales, generando una opinión negativa en el mercado".
Los indicadores reportados por la propia banca a la CNBV revelan que no podría ser de otra manera. Por ejemplo, los intereses cobrados a los usuarios del crédito son 189 por ciento superiores a los que los bancos pagan a los ahorradores por el depósito de su dinero.
Más aún, destaca que 13.5 por ciento de los ingresos obtenidos por el sistema bancario comercial se derivaron de las operaciones del propio rescate bancario, es decir, con el Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB), que ascendieron a poco más de 74 mil 858 millones de pesos entre marzo de 2001 y junio de 2003.
El estudio de Standard and Poor's ilustra la situación: del Banco Nacional de México (Banamex) dice que "al igual que para otros bancos, los resultados de intermedi ación han contribuido a fortalecer la utilidad neta".
Sobre el Banco Mercantil del Norte (Banorte) la calificadora estadunidense afirma que "sus resultados dependen fuertemente de los ingresos provenientes de los bonos relacionados con el gobierno (IPAB), ya que los préstamos representan sólo 33.4 por ciento de los activos productivos". Asimismo, de Bansí menciona que "el banco logró obtener buenos resultados gracias a las ganancias por intermediación".
En el caso de Santander Serfín señala que "las reducciones en los márgenes financieros continúan siendo aminoradas por las altas cuotas y comisiones y la continua administración de costos que favorecen la rentabilidad".
De acuerdo con los informes de la CNBV, en el primer semestre de este año Banamex obtuvo utilidades netas por 5 mil 227.4 millones de pesos, equivalentes a los 5 mil 378.9 millones de pesos que registró en ingresos por el cobro de comisiones y tarifas.
Por su parte las ganancias de Banorte en el mismo periodo fueron de 442.8 millones de pesos, los cuales representaron apenas 36 por ciento del cobro de comisiones y tarifas.
Bansí cobró 19.6 millones de pesos por los mismos conceptos, mismos que superaron los 15.4 millones de pesos reportados como utilidad neta. En el caso de Santander Serfín, la recaudación conseguida por comisiones fue de mil 258.2 millones de pesos durante el primer semestre de 2003, y contribuyeron con 57 por ciento de los 2 mil 209.7 millones de pesos de ganancias netas.
Pero, cosas de la vida, si los bancos comerciales son buenos cobradores, en contrasentido también son malos pagadores. En el transcurso del actual gobierno los ingresos por intereses cobrados a los usuarios del crédito han sido 189 por ciento superiores a lo que los mismos bancos pagaron a los ahorradores.
Parte importante de la rentabilidad bancaria se sustenta también en los ingresos derivados por intereses de las operaciones relacionadas con el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), que aportaron 74 mil 858.2 millones de pesos a las finanzas bancarias en esta administración.
Además, el conjunto de las instituciones bancarias del país reportó en su renglón de activos 39 mil 881.4 millones de pesos en "impuestos diferidos".
|