México D.F. Lunes 22 de septiembre de 2003
Ataques de la resistencia en Bagdad y Ramadi;
mueren tres soldados estadunidenses
Nuevas leyes económicas en Irak; oportunidad
de oro a especuladores
La inversión extranjera podrá ser de ciento
por ciento, excepto en el sector petrolero
AFP, REUTERS, DPA Y THE INDEPENDENT
Dubai, 21 de septiembre. El consejo de gobierno
provisorio de Irak, bajo control de Estados Unidos, anunció hoy
aquí, al margen de las reuniones del Fondo Monetario Internacional
(FMI), reformas económicas neoliberales que permiten a las empresas
extranjeras hacerse de una empresa iraquí hasta en ciento por ciento,
salvo en el sector petrolero.
Estas medidas parecerían corroborar la impresión
de que Irak se está volviendo una "oportunidad de oro para la especulación
de corporaciones multinacionales que cuentan con conexiones políticas".
Los más grandes contratos para la reconstrucción
han sido ya asignados a grandes firmas estadunidenses como Bechtel y Halliburton,
que tienen vínculos con la administración Bush. Estas firmas
fueron escogidas a puertas cerradas, sin que competidores tuvieran la oportunidad
de presentar ofertas, destaca The Independent.
Un experto árabe que pidió el anonimato
dijo al diario británico que "existe el temor que la privatización
de muchas áreas llevará a su venta por un plato de lentejas".
Un editorial del Independent recordó que aun en países
capitalistas avanzados, como Estados Unidos o Gran Bretaña, hay
restricciones en el control extranjero de, por ejemplo, compañías
de medios de comunicación, por no mencionar el área de aranceles
en importaciones de comida, acero y algodón.
En busca del mercado libre
Pero el ministro de Finanzas del consejo de gobierno iraquí
instaurado por Washington, Kamel al Keylani, consideró que las reformas
"harán progresar significativamente los esfuerzos para construir
una economía de mercado libre y abierto en Irak", según una
declaración distribuida por la delegación estadunidense presente
en la reunión del FMI.
"Irak necesita empleos y crecimiento", declaró
un funcionario estadunidense. "Esto no es sólo una propuesta: es
la ley; está hecho y fue firmado ayer por el administrador estadunidense
Paul Bremer", añadió.
Las
nuevas leyes económicas que ponen fin a una era de dominio económico
estatal bajo el régimen de Saddam Hussein, razonablemente exitoso
en la capitalización del país al menos hasta la primera guerra
del Golfo y la imposición de las sanciones por la Organización
de Naciones Unidas (ONU) desde 1991, permitirán "inversiones al
ciento por ciento en todos los sectores, excepto los recursos naturales",
o sea el petróleo.
Las nuevas reglas permitirán también a los
bancos extranjeros abrir filiales u oficinas de representación en
Irak o formar empresas comunes con bancos locales.
En los próximos cinco años, seis bancos
extranjeros obtendrán una entrada de "vía rápida"
a Irak y podrán contar con la propiedad total de bancos locales
en cinco años. A otros bancos extranjeros se les permitirá
tener participaciones de 50 por ciento en los locales.
Keylani se entrevistó este domingo en Dubai con
el secretario estadunidense del Tesoro, John Snow. Tras la reunión,
este último aseguró que estas medidas emanaban del consejo
de gobierno iraquí y no habían sido preparadas por los estadunidenses.
Las reformas prevén además la instauración
de una tasa de 15 por ciento en el impuesto sobre la renta y sobre las
sociedades, a partir del primero de enero de 2004. Se recaudará
un 5 por ciento suplementario en concepto de aranceles sobre las importaciones,
salvo cuando se trate de productos básicos como alimentos, medicinas,
ropa o libros, y el dinero se destinará a la reconstrucción
de Irak, según la declaración difundida.
El director gerente del FMI, Horst Koehler, calificó
las medias de un "enorme paso adelante", mientras Joe Saba, director del
Banco Mundial para Irak, dijo que son "significativas.
"Se puede hacer dinero en un país como Irak. No
todo tiene que estar perfecto para hacer dinero", comentó un funcionario
estadunidense citado por Reuters, en aparente alusión al clima de
ilegalidad e inseguridad que vive Irak desde la invasión estadunidense.
Este día, el ejército estadunidense informó
que tres soldados suyos murieron la víspera en Irak, mientras que
Akila Al Hachemi, miembro del consejo de gobierno transitorio iraquí,
gravemente herida en un atentado en Bagdad también la víspera,
se encontraba estable. Una delegación del gobierno iraquí
bajo control estadunidense asistirá a los debates de la Asamblea
General de Naciones Unidas, que comenzarán el martes.
Dos soldados estadunidenses murieron ayer y otros 13 resultaron
heridos en un ataque con mortero a la cárcel de Abu Gharib, al oeste
de Bagdad, mientras otro soldado estadunidense murió en un ataque
con explosivo contra un vehículo militar en la ciudad de Ramadi,
a 110 kilómetros al oeste de Bagdad.
Con estos ya son 82 los soldados en muertos en Irak desde
el anuncio del fin de las operaciones militares por el presidente George
W. Bush, el primero de mayo.
Este domingo, el cuartel general de las fuerzas estadunidenses
en Mosul fue blanco de un ataque con mortero, según informaron testigos
que no pudieron precisar si hubo víctimas. En Basora, tres policías
iraquíes resultaron heridos en un ataque con granada, indicó
un portavoz policiaco.
Bush, en tanto, anunció que el martes en la asamblea
general de la ONU -un año después de haber determinado que
dicho organismo era una institución sin mayor relevancia para los
asuntos del mundo- intentará convencer a los países reticentes
a ayudar a las fuerzas de ocupación de crear una fuerza multinacional
enviada por Naciones Unidas, pero bajo mandato de Estados Unidos, así
como a absorber parte del costo financiero de la ocupación de Irak.
Por su lado, el primer ministro británico, Tony
Blair, recibió este domingo a su par español, José
María Aznar, en su residencia de Chequers, un día después
de su encuentro con el canciller federal alemán Gerhard Schroeder
y con el presidente francés Jacques Chirac en Berlín, al
cual no fue invitado el jefe del gobierno español.
Blair y Aznar, aliados de Bush en la invasión a
Irak, hablaron de Medio Oriente, Afganistán, la defensa europea
e Irak, temas tratados el sábado en Berlín, informaron fuentes
del gobierno británico.
Blair, "con las manos vacías"
Sin embargo, la prensa británica estimó
que Tony Blair había recibido "una ducha fría" en Berlín,
según The Observer, el cual destacó que Chirac hizo
hincapié en que se devuelva el poder a los iraquíes en los
próximos meses. Para el Sunday Times, Blair regresó
"con las manos vacías" tras no haber logrado arrancar a Alemania
y Francia un compromiso para acercarse a las exigencias estadunidenses
sobre Irak.
Sin embargo, Chirac, en entrevista que será publcada
este lunes por The New York Times, indicó que Francia no
vetaría en la ONU el proyecto de resolución sobre Irak sometido
por Estados Unidos.
En tanto, la revista Newsweek divulgará
mañana una encuesta según la cual, por primera vez desde
que se inició la invasión a Irak, menos de la mitad de los
estadunidenses (46 por ciento) aprueba la manera en que Bush conduce la
situación en el país árabe.
|