.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas

E C O N O M I A
..

México D.F. Lunes 29 de septiembre de 2003

Mayor porcentaje labora en microempresas, según un estudio de Banamex

Crece el sector informal; 48.8% de los trabajadores urbanos, sin prestaciones

Baja demanda de manufacturas y debilidad del mercado interno restringen el empleo

ANTONIO CASTELLANOS

La debilidad económica por la que atraviesa México repercute directamente en el mercado laboral y, de acuerdo con un anáambulantes_centro_oklisis de Banamex, 48.8 por ciento de la población urbana ocupada carece de prestaciones. La baja creación de empleos en el sector formal empuja a la población económicamente activa a buscar opciones laborales y una es emplearse en el sector informal, de ahí el alto porcentaje de trabajadores que carecen de las prestaciones que otorga la ley.

Algunos aspectos comienzan a cobrar importancia en torno a ese escenario. Primero, el mayor porcentaje de personas que laboran lo hacen en micro empresas de uno a 15 empleados; segundo, 53.9 por ciento de la población ocupada en micronegocios no cuenta con local.

En México, mientras en el norte, con alto grado de desarrollo industrial, la proporción de la población ocupada en el sector informal es menor a 45 por ciento, en gran número de ciudades del sureste del país la cifra supera el 60 por ciento.

De acuerdo con el análisis de Banamex, la baja demanda estadunidense de productos manufacturados, la debilidad del mercado interno y la presencia de legislaciones laborales poco flexibles son los principales elementos que se conjugan para que la población urbana cuente con menos oportunidades de emplearse en el sector formal.

Destaca que tradicionalmente las zonas urbanas con menor industrialización son las que poseen los mayores grados de informalidad laboral. El estancamiento productivo, sin embargo, contribuye al incremento de la informalidad en gran parte de las ciudades.

Sin embargo, hay indicios de una recuperación del mercado interno y consecuentemente del empleo, indicó a su vez el grupo financiero Ixe. Las ventas al menudeo han empezado a crecer y por ese motivo el Banco de México no modificó su política monetaria y confía en que se sostenga la inflación a la baja en lo que resta del año, precisaron los economistas.

En su último reporte el banco central señaló que a partir de diversos indicadores es posible determinar en forma indirecta el vigor de la demanda interna. Uno es el Indice Nacional de Precios al Consumidor, el cual presentó un incremento de 0.47 por ciento durante la primera quincena de septiembre. Dicho incremento superó la expectativa de Ixe y la del mercado.

Ante el repunte en el índice general y la proyección de que se consolidará la recuperación del mercado interno en los próximos meses, el Banco de México no modificó el corto en la reunión de su junta de gobierno del pasado viernes. De esta forma mantiene las condiciones para que se sostenga la tendencia a la baja en la inflación anual en lo que resta del año.

Por otra parte, el desempeño de las reservas internacionales cobrará mayor importancia porque el próximo día 21 publicará el saldo de las mismas, a partir del cual se determinará si se realiza una subasta diaria de dólares entre noviembre y enero y, en su caso, el monto que se vendería mediante este mecanismo.

Existe una alta probabilidad de que se suspenda temporalmente la subasta diaria de dólares entre noviembre y enero. En todo caso, de activarse este mecanismo el monto que se subastaría oscilaría entre 2 y 4 millones de dólares diarios, lo cual contrastaría en forma significativa con el volumen de 14 millones de dólares que actualmente subasta el Banco de México.

Concluye Ixe en que es factible que a partir de noviembre se refuerce el ritmo de acumulación de las reservas, debido a que un mayor crecimiento económico en Estados Unidos redundará en un aumento importante en el flujo de divisas por remesas familiares y exportaciones no petroleras.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email