México D.F. Lunes 29 de septiembre de 2003
PIB de 1.7%: analistas
El repunte de EU tendrá tibios efectos en México
REUTERS
La debilitada economía mexicana no repuntará este año, pues el esperado impulso para la segunda mitad de 2003 de su principal socio comercial, Estados Unidos, sólo tendrá tibios efectos en la atribulada producción industrial, según analistas del sector financiero, que además estimaron un crecimiento económico promedio al cierre del año de 1.7 por ciento.
La semana pasada el Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó en Dubai su pronóstico sobre la expansión de la economía de Estados Unidos para este año a 2.6 por ciento desde 2.2, en línea con lo esperado por analistas del sector privado.
Sin embargo, México vería pocos beneficios de ese ansiado repunte hacia finales de este año. ''Esto va a jalar hasta el año que viene'', dijo Antonio Castro, director general del Centro de Análisis y Proyecciones Económicas para México, institución que estimó una expansión de 1.6 y 3.5 por ciento en 2003 y 2004, respectivamente.
''Va a haber poco reflejo en México porque sólo crecerá el mercado interno estadunidense. Las exportaciones mexicanas van al sector industrial de Estados Unidos, que aún está por debajo de su desempeño'', dijo Castro.
México tiene una elevada dependencia económica de Estados Unidos, su principal socio comercial, hacia donde envía casi 90 por ciento de las exportaciones.
Debilidad económica hasta terminar el año
El gobierno mexicano aún no ha modificado su estimación de 3 por ciento para la expansión del producto interno bruto (PIB) este año, pero ha sugerido que podría ubicarse en 2.1 por ciento, por arriba de lo esperado por varios analistas.
En el sondeo más reciente del banco central, en agosto analistas privados bajaron sus expectativas de expansión para el PIB de México por quinta vez en forma consecutiva, a 1.73 por ciento, tendencia que se mantendrá en lo sucesivo.
''Consideramos que la tendencia observada durante todo el año respecto a las revisiones a la baja del crecimiento del PIB para 2003 continuará en la misma dirección'', apuntó en un reporte Guillermo Aboumrad, director de Análisis y Estrategias de la Tesorería de Banamex. La firma financiera previó que el PIB sea de 1.3 por ciento en 2003 y de entre 3 y 3.5 por ciento para 2004.
La economía mexicana se expandió 1.2 por ciento en el primer semestre del año, un tímido nivel debido a la caída de la producción industrial, que tiene sólidos vínculos con el alicaído sector de las manufacturas de Estados Unidos.
Un reporte de Grupo Financiero BBVA-Bancomer destacó que ''la debilidad económica se extenderá hasta la última parte del año; no obstante, consideramos que para entonces el sector manufacturero reaccionará positivamente a la recuperación'' estadunidense. Estimó una expansión de 1.6 por ciento para el PIB de México de 2003, por debajo de 2 por ciento previsto por el banco central.
Tras su ingreso a la Organización Mundial de Comercio, China comenzó a desplazar a los productos mexicanos en Estados Unidos.
|