.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas

M U N D O
..

México D.F. Lunes 29 de septiembre de 2003

Las maniobras, pretexto de EU para la recolonización de América Latina: analistas

Pérez Esquivel encabeza protesta contra los ensayos militares Aguila III

El entrenamiento militar será en una zona con recursos naturales y estratégicos

STELLA CALLONI CORRESPONSAL

Buenos Aires, 28 de septiembre. Las maniobras militares Aguila III, que Estados Unidos intenta dirigir en la provincia de Mendoza, limítrofe con Chile, siguen provocando polémica aquí, no sólo porque Washington pide total inmunidad para sus tropas, sino también porque algunas voces advierten que estos ejercicios se enmarcan en un proyecto geoestratégico de Washington, con una nueva doctrina de seguridad continental que en realidad es "una simple continuación de la Doctrina de la Seguridad Nacional", en la que sólo se trata de cambiar la conducción militar de las operaciones, remplazando a jefes militares por ministros de Defensa.

Una multitudinaria manifestación encabezada por Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz (1980), recorrió el pasado viernes las calles céntricas de la capital de Mendoza, en rechazo a las maniobras militares, y será seguida por otras próximamente.

El tema es complejo para el gobierno del presidente Néstor Kirchner, cuya actuación en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) causó impacto positivo aquí, especialmente por su severa crítica al unilateralismo, sus reclamos a los organismos financieros, y su reiteración de que no renunciará a combatir la impunidad.

Aguila III es un ejercicio de contrainsurgencia donde el ejército combate a un grupo guerrillero o comandos insurgentes, "el enemigo", que estaría ubicado en la vecina provincia de San Luis, donde anteriormente se había realizado el ejercicio Aguila II con la participación de una media docena de aviones F-16 y más de 200 soldados estadunidenses, y que sirvió para entrenar pilotos colombianos. Hay denuncias también de que pilotos procedentes de Colombia reciben entrenamiento en bases aéreas locales, como la de Tandil, a más de 400 kilómetros al sur de esta capital.

De hecho, las anteriores maniobras Cabañas I y II fueron diseñadas con vista a la creación de una fuerza latinoamericana destinada a intervenir en Colombia. ƑQué diferencia existe entonces con la antigua doctrina de Seguridad Nacional de combate al enemigo interno?, se preguntan los analistas, en un país donde inmunidad suena a impunidad.

Pero el tema de las maniobras rebasa el marco de la inmunidad a las tropas -Estados Unidos solicita inmunidad total, mientras Argentina ha ofrecido una temporal, es decir, mientras duren los ejercicios y sólo en el marco de los mismos-, ya que muchos analistas las encuadran dentro de los "proyectos geoestratégicos de Estados Unidos para la recolonización de América Latina".

En días pasados, el Centro de Militares Democráticos de Argentina (Cemida) analizó un proyecto presentado por el ministro de Defensa, José Pampuro, sobre el tema de la defensa nacional en la democracia y la misión de las Fuerzas Armadas. Kirchner había solicitado la participación de diversas entidades y sectores, incluyendo a las universidades, para discutir los temas relacionados con la soberanía.

El Cemida fue una de las primeras instituciones en recoger el guante. Sin embargo, hizo una advertencia sobre las bases conceptuales sobre las que se asienta el proyecto de defensa (la cuarta Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, de noviembre de 2002 en Chile, y los acuerdos de la reunión de los ministros del área de Belice, Centroamérica, Panamá y República Dominicana, realizada en Costa Rica en octubre del mismo año), y sobre algunos "asesoramientos" que se proponen.

En este sentido, el centro -que aglutina a militares retirados que no apoyaron la última dictadura militar (1976-83)- advierte que la Doctrina de Seguridad Continental de la Comisión de Seguridad Hemisférica, "órgano creado por Estados Unidos para orientar su nueva Estrategia de Seguridad para las Américas, es una simple continuación de la Doctrina de Seguridad Nacional".

Sólo se trata -dicen- de cambiar la conducción militar de las operaciones remplazando a los comandantes militares por los ministros de Defensa, creando la Comisión de Seguridad Hemisférica en sustitución de la Junta Interamericana de Defensa (JID), y "el Centro de Estudios Hemisféricos en remplazo del tristemente famoso Colegio Interamericano de Panamá".

Permanecen no obstante "intactos", en un segundo nivel, los órganos de conducción de la anterior doctrina: las reuniones de comandantes en jefe, la JID y las escuelas de formación militar, ahora en territorio estadunidense.

También señala el Cemida que la doctrina interamericana impuesta descansa sobre los tres pilares en que se fundamenta la nueva doctrina de la seguridad hemisférica: la democracia representativa, la libertad de comercio globalizada (el ALCA, por ejempo) y el empleo combinado de las fuerzas militares para derrotar a quienes se opongan a las dos primeras.

En materia de acciones militares, la nueva doctrina "reconoce como enemigos comunes al terrorismo, el narcotráfico y algunas desviaciones ideológicas que confrontan la democracia representativa con presuntos desvíos nacionalistas o religiosos". Sostiene que para oponerse a los "enemigos" será necesario una acción de fuerzas militares en forma combinada, para lo cual es imprescindible adiestrarse con la realización de ejercicios frecuentes de fuerzas terrestres, aéreas o navales, destaca el Cemida.

Además, el Cemida advierte sobre el hecho de que estos juegos de guerra se realizan en las proximidades de zonas que permiten el control de importantes recursos naturales y estratégicos, como la Amazonia, la Triple Frontera (entre Argentina, Paraguay y Brasil), y zonas fluviales.

Los militares democráticos enviaron este análisis al presidente Kirchner, señalando que no se pueden adoptar los contenidos conceptuales de los acuerdos antes mencionados como base para el nuevo proyecto de defensa. Proponen entonces abrir el debate a diversas instituciones humanitarias y sociales y a la asesoría de analistas civiles sobre temas militares.

"Pensamos que Argentina no puede creer de buena fe que no enfrenta o no puede enfrentar hipótesis de conflicto propias. Una simple observación sobre las potenciales amenazas a nuestro territorio y sus recursos, desde la Antártida hasta la Cuenca del Plata, confirman que ello no es posible. La permanencia de la usurpación extranjera sobre las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, confirma la existencia de un conflicto permanente que deberá ser resuelto aún sin la participación activa del poder militar. En estos conflictos propios la mayoría de los países latinoamericanos serán aliados, ya lo sabemos; pero los anglosajones serán aliados del oponente", señalan.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email