.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas
S O C I E D A D    Y   J U S T I C I A
..

México D.F. Lunes 29 de septiembre de 2003

Censuran expertos el modelo económico neoliberal

El capitalismo imperial de EU, "especie de dictadura planetaria"

KARINA AVILES

El capitalismo imperial encarnado por Estados Unidos, que ha conducido a "una especie de dictadura planetaria", es incompatible con la vida, afirmó José Ramón Fabelo Corzo, investigador del Instituto de Filosofía de La Habana, en tanto el académico universitario Víctor Flores Olea expresó que la inestabilidad internacional refleja ya el desbalance del Imperio y dijo que en el núcleo de los movimientos sociales de protesta se apunta una reforma política orientada al desarrollo de una nueva democracia integral, radical y ampliamente participativa.

Fabelo Corzo, quien también es investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Puebla, destacó que los vaticinios de Carlos Marx sobre la incompatibilidad entre capitalismo y vida hoy son más evidentes que nunca.

Por su propia naturaleza, explicó, la producción capitalista tiene como sentido producir no para la vida, sino para el mercado; no crear medios de vida, sino mercancías. Por eso, añadió, puede producirse también para la muerte.

En una reflexión sobre el Imperio en el marco de las Terceras Jornadas de Teoría y Filosofía Política, realizadas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, advirtió que con el tiempo esta indiferencia hacia la vida se volverá amenaza o peligro inminente, en la medida en que el mercado sea más abarcador de la vida de la especie, consumidor insaciable de sus condiciones naturales de existencia y productor de fuerzas destructivas inconmensurables.

Durante la presentación de su ponencia, dedicada a las enseñanzas de Marx, subrayó que la esencia del capitalismo "sigue siendo la misma" que el autor de El capital describió: la enajenación que ha alcanzado cuotas insospechadas, la fetichización de la realidad mercantil, los peligros sociales y ecológicos fomentados por el propio accionar humano. En este sentido, dijo, "resulta difícil concebir la posibilidad de que la humanidad pueda sobrevivir otro siglo de capitalismo sin que estalle por las propias contradicciones autogeneradas".

El modelo económico neoliberal -que es su versión contemporánea y extrema- está basado en la idea de que cada individuo debe convertirse en un agente productivo, por lo que sólo debe atender a sus propios intereses individuales, apuntó. El investigador señaló que se trata de un "capitalismo imperial", que para tal propósito utiliza como principal mecanismo el libre mercado mundializado.

"El papel que antes desempeñaban la violencia y los métodos compulsivos ahora se le ha dejado al automatismo mercantil, preservándose la soberanía formal de los pueblos dominados. En realidad, el colonialismo tradicional ya hoy es innecesario a los intereses del capital. El mercado hace las veces de colono extranjero, y lo hace mejor", apuntó.

Los mecanismos de "succión" para incrementar las arcas de los más poderosos son, por ejemplo, la especulación financiera, que en su "huida se lleva como vulgar ladrón una buena parte de la vida nacional, dejando una moneda totalmente devaluada y a merced de otros futuros especuladores". También, añadió, el pago de la deuda externa es otra de las vías que garantizan lo anterior.

Fabelo Corzo manifestó que "esta especie de dictadura planetaria resulta totalmente contraproducente, ya no digamos para la vida, sino incluso para el propio libre mercado". En razón de lo anterior subrayó que no sólo es posible otro mundo, sino imprescindible.

En tanto, el investigador de la UNAM Víctor Flores Olea, en una ponencia titulada La nueva hegemonía y las relaciones internacionales, se refirió a la estrategia de dominación planetaria, militar y política del nuevo imperio por la cual Estados Unidos se siente con "derecho" a definir sus amigos y enemigos, de actuar contra ellos "subjetivamente", de presionar y extorsionar a otras naciones y de no permitir que sea desafiada su supremacía militar, como se establece en la legislación de seguridad nacional de ese país.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email