.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas
S O C I E D A D    Y   J U S T I C I A
..

México D.F. Lunes 29 de septiembre de 2003

Se tiene miedo al conocimiento porque la persona que indaga es más autónoma, dice

Las escuelas están dedicadas a formar sujetos pasivos, considera experta

Necesario, incorporar los conocimientos extraescolares al sistema educativo

La falta de participación de los docentes en el diseño y aplicación de las políticas educativas y la instalación de un sistema de enseñanza que privilegia un modelo donde el conocimiento es algo acabado, verdadero e incuestionable, genera que sea muy difícil modificar el proceso educativo desde políticas que no consideran lo que realmente pasa en el aula, afirmó Adelina Castañeda Salgado, especialista en formación docente y desarrollo curricular de la Universidad Pedagógica Nacional.

El problema, dijo, es que en la lógica de la escuela el conocimiento se transmite como algo acabado, verdadero, dicho por especialistas y, por lo tanto, incuestionable. Existe temor al conocimiento porque el sujeto que busca, indaga, se pregunta, es por lo general más autónomo, y aquí hay "una necesidad de sujetar a los individuos mediante la escuela, para que se vayan adaptando a valores, formas de ver la realidad y de interacción con la autoridad que no le provoquen mayores conflictos al poder".

De acuerdo con un balance presentado en el Programa Nacional de Educación 2001-2006, en México hay más de 30 millones de estudiantes desde prescolar hasta posgrado, atendidos por un millón 498 mil profesores en más de 221 mil escuelas, pero para la investigadora el problema no se ubica en el volumen de población atendida, sino en los mecanismos para "hacer llegar las medidas de la política educativa hasta los maestros y lograr que se modifique, desde el quehacer cotidiano en el aula, lo que pasa en la escuela, recuperando otro tipo de conocimientos, no sólo los académicos, y convertir esto en política educativa".

Tenemos que reconocer, dijo, que lo educativo tiene que ver con las políticas de los gobiernos en turno, donde hay intencionalidades que se expresan en los discursos, pero también se relaciona con las prácticas reales de los sujetos que participan en el proceso de enseñanza, donde entran en juego otro tipo de elementos, como el conocimiento adquirido fuera de la escuela, que por lo general no se considera.

Por su parte, investigadores de la asociación Educación y Cambio, que edita la revista Cero en conducta, sostienen en su más reciente artículo editorial que "en general, en materia de educación básica y normal, las pocas iniciativas de la actual administración constituyen sólo medidas aisladas, que se suman a los de por sí numerosos programas que distraen a maestras y maestros de su tarea central" y asimismo, consideran que "la falta de una política sistemática y global para el mejoramiento de la escuela es la más grave omisión de la actual administración".

Los maestros, ajenos a las decisiones que afectan su labor

Considerados como un elemento básico en la transformación del proceso educativo, los docentes, señaló Castañeda Salgado, permanecen ajenos a la toma de decisiones que afectan cotidianamente su quehacer profesional, además de que "han interiorizado una representación sobre lo que es ser maestro, donde no se visualiza que el conocimiento es un proceso de construcción en el que participan maestros y alumnos, y provoca que éste se mida en función de resultados muy subjetivos".

La investigadora agregó que si bien el maestro es un elemento fundamental en la transformación de la escuela, "lo primero que debe cambiar es la mirada que tiene sobre sí mismo, con espacios de formación donde se recupere desde su trayectoria hasta sus prácticas reales en el aula, evitando que se perviertan los mecanismos de evaluación de su desempeño como ha ocurrido en el programa de carrera magisterial, donde se le contabiliza el número de cursos a los que asiste y no la forma en que ha aplicado estos conocimientos".

LAURA POY SOLANO

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email