.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas

E S P E C T A C U L O S
..

México D.F. Lunes 29 de septiembre de 2003

TIEMPO DE BLUES

Raúl de la Rosa

Una de radio...

Primera llamada



DURANTE MILES DE años la humanidad conservó y transmitió sus conocimientos y sus historias oralmente, la memoria fue el archivo de los mitos, de las leyendas, de los relatos remotos, que se transmitían de padres a hijos y así sucesivamente. En Africa permanece esa tradición entre los griots, que conservan en la memoria siglos de la historia de su pueblo.

LUEGO, LA PALABRA quedó impresa en los papiros, en los pergaminos, en la piedra y en el ligero y frágil papel, cada generación dejó su pensamiento y su conocimiento en una maravillosa variedad de caracteres y alfabetos. La palabra adquirió otro sentido: poder ser consultada e invocada, la tradición era la herencia de los muertos y así permanecieron vivos.

EN EL SIGLO XX a través de los medios de comunicación electrónicos se tiene una nueva oportunidad de revitalizar la transmisión oral, una verdadera revolución en la difusión de la cultura. La gran mayoría de la humanidad, analfabeta, tuvo por primera vez acceso a la información mundial del acontecer político, económico y artístico. La radio penetró en los hogares y revolucionó la cotidianidad de la vida social, la relación del espacio y el tiempo, pero esto hoy día desembocó en vivir la presión de la inmediatez y la ansiedad que provoca la sobreinformación.

EL 27 DE septiembre de 1921 desde una cabina ubicada en la planta baja del desaparecido teatro Ideal de la ciudad de México, se transmitió el primer programa radiofónico en nuestro país, aunque antes, en 1919, el ingeniero Constantino de Távara había instalado en Monterrey, Nuevo León, la primera estación experimental de radio.

EN 1923 SE inauguró la CYB (hoy XEB) de la Compañía Cigarrera El Buen Tono, del empresario francés Ernesto Pugybet. El 23 de septiembre empezaron las transmisiones regulares de la B Grande de México. El primer radiorreportaje que se transmitió en vivo por esa radiodifusora fue una corrida de toros, cuya conducción estuvo a cargo de Jorge Marrón (Dr. IQ) y el cronista taurino Curro Faroles. La magia de la radio había nacido y, si la suma no falla, la XEB cumplió este 23 de septiembre ¡80 años de estar al aire! Es una de las primeras radiodifusoras en el mundo. En Estados Unidos fue en 1920 cuando se iniciaron las transmisiones diarias de la emisora 1XE en Boston, Massachussetts, y en Londres se constituye la BBC en 1922.

EN SEPTIEMBRE DE 1939 se inauguró la XEW, La Voz de América Latina desde México, de Emilio Azcárraga, estación que habría de marcar y fomentar una visión de la cultura popular a varias generaciones. Los hábitos cambian, la tertulia, los cuentos o los cantos en familia dan paso a la radio, ahora las personas se congregan alrededor de un aparato que exalta su imaginación.

Segunda llamada



SI ALGO FUE claro desde el principio, es que la radio en México y en el mundo surgió con un sentido comercial: una para vender cigarros y la otra radios. De hecho, surgieron dos nuevas industrias: la radiofónica y la de la publicidad auditiva.

AÑOS MAS TARDE vendría el fenómeno de la televisión; como dato curioso el primer anuncio comercial televisado -de un reloj pulsera Bulova- fue transmitido por la WNBT de Nueva York con un costo de 9 dólares. Es conocida la historia de uno de los primeros programas radiofónicos dedicados al blues en Estados Unidos, el de la KFFA de Helena, Arkansas, al frente del cual estuvo por varios años el legendario bluesman Sonny Boy Williamson. El programa se llamaba King biscuit time (La hora de los bisquets rey), pues era patrocinado por una empresa de harinas y cereales.

LOS CRITERIOS QUE imperan hoy día en el mundo de la información, de la cultura y el entretenimiento están marcados por el poco democrático mercantilismo. Se promueve lo que deja beneficios económicos, todo tiene que ser redituable. Sin olvidar la censura que en los medios se ejercía desde el poder, la situación -sin ser la óptima- ha cambiado en ese sentido, pero hay otra censura: la económica, los contenidos sujetos a la publicidad, a los estudios de audiencia, al rating.

Tercera llamada



HAY QUE RECONOCER a las radios culturales y comunitarias que han defendido espacios para ofrecer otras propuestas. Radio Educación y Radio Universidad han sido islas en medio de un cuadrante con pocas alternativas. Desde luego que hay grupos como el Instituto Mexicano de la Radio, con las radiodifusoras que lo integran, en la búsqueda de alternativas y de captar otros públicos.

EN LA XEB (1220 AM) este miércoles primero de octubre comenzará un programa alternativo, en el que la música popular, tradicional y contemporánea tendrán su espacio. Es una coproducción del IMER con Ediciones Pentagrama, empresa disquera que se ha distinguido por rescatar, grabar y difundir la música mexicana tradicional, la latinoamericana, afrocaribeña y a artistas como Vicente Garrido, Oscar Chávez y Eulalio González Piporro.

ESTE PROGRAMA SE suma a otros que han buscado la alternativa musical, en la que los parámetros comerciales no son los que definen la programación. Tendrá el formato de revista, con varias secciones que suenan atractivas, artistas invitados y sus más recientes grabaciones; en cada emisión se hará un recorrido por la historia de los instrumentos musicales; se escuchará la voz de los poetas; se realizaran controles remotos con los corresponsales en todo el país, conocedores del quehacer musical de sus estados; se hablará de la música para niños; se viajará por los acordes del tango y la milonga, del jazz, del rock y del blues; para algunos, seguramente será una sorpresa conocer la historia de la música de la frontera y los sábados primeros de cada mes, habrá conciertos en vivo desde las instalaciones del IMER, con asistencia del público. El programa será escuchado desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Centroamérica; estaciones del interior transmitirán en vivo este programa. ¡Enhorabuena!

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email