.. |
México D.F. Sábado 11 de octubre de 2003
Encuentro de Naciones Indígenas de México
Convocan a fortalecer los movimientos autonómicos
ROSA ROJAS ENVIADA
Huehuetla, Pue., 10 de octubre. Un llamado a reforzar
las diversas experiencias de construcción de autonomía que
se experimentan en pueblos indios de Oaxaca, Puebla, estado de México
y Distrito Federal se hizo durante el primer día de trabajos del
Encuentro de Naciones Indígenas de México. Asimismo se planteó
la necesidad de que los pueblos rechacen las semillas transgénicas
y recuperen las de maíz criollo.
Las anfitrionas del encuentro son las organizaciones Unidad
Indígena Totonaca Nahuatl y Organización Independiente Totonaca,
integrantes del Congreso Nacional Indígena. Hasta esta tarde se
habían inscrito unos 120 participantes, que van llegando a cuentagotas
hasta este recóndito poblado de la sierra Norte de Puebla.
Por la mañana se inauguró el evento con
una misa concelebrada -en totonaco y español- por tres sacerdotes,
durante la cual el grupo de danza del pueblo interpretó el baile
Los negritos y los integrantes del Consejo de Ancianos dieron la
bienvenida a los visitantes. Siguió un breve acto en el atrio de
la iglesia, en el que estuvo el presidente municipal, Abundio Esteban Gaona,
quien pronunció un discurso de bienvenida en las dos lenguas. El
festejo culminó con un zapateado al que los visitantes fueron invitados.
En la mesa Maíz y territorio, Miguel Ruiz,
de la comunidad de San Nicolás Totolapan, Distrito Federal -que
lleva una larga lucha por el reconocimiento y titulación de su tierra-,
expuso la forma en que ha ido avanzando la contaminación por semillas
transgénicas en cultivos de maíz de una decena de estados
mexicanos, y exhortó a los presentes a rechazar la utilización
de "semillas mejoradas" y a rescatar las de maíces criollos que
se han ido desarrollando en cada pueblo, así como a volver a la
agricultura orgánica.
En Puebla, caso omiso a las propuestas de los productores
Marisela
Benavides, de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares, que
tiene presencia en 16 entidades del país, comentó que se
están impulsando cooperativas de productores de pimienta, cítricos,
café y maíz, "pero el gobierno de Puebla hace caso omiso
a nuestras propuestas porque no somos de su partido, de ninguno". Llamó
a los presentes a unirse para comercializar limón, naranja y mandarina
directamente de los productores a los consumidores, porque actualmente
los coyotes les pagan a 30 centavos el kilo.
Justamente la comercialización es el gran problema,
subrayó. Relató que hace tiempo crearon una cooperativa de
vainilleros, pero no pudieron romper el monopolio de hace 100 años
de los compradores. "Fracasamos, le debíamos al INI y le tuvimos
que entregar cuatro toneladas de vainilla que teníamos." Informó
que ya presentaron a la Comisión de Desarrollo de los Pueblos Indios
un proyecto de transporte que les permitiría mover su producción
a importantes mercados, entre ellos el del Distrito Federal. Hizo un llamado
a universidades e instituciones de educación superior a que les
den asesoría por conducto de alumnos que prestan servicio social.
Juan Dionisio, de Atlapulco, municipio de Ocoyoacac, estado
de México, relató cómo han defendido el bosque y el
agua en ese poblado rodeado de zonas industriales y fraccionamientos, que
pretenden apoderarse de sus tierras. Señaló que esa comunidad
otomí ha consolidado su forma de gobierno mediante el comisariado
de bienes comunales, pues "al tener nuestro territorio el comisariado está
relacionado con todo".
En Atlapulco hay 800 comuneros registrados, "pero de cinco
años para acá se permite entrar a la asamblea a toda la gente,
siempre y cuando sea originaria del pueblo". Además, como quedan
sólo 20 hablantes de ñahñú, están desarrollando
un proyecto de rescate de la lengua. Llevan seis meses trabajando en un
diccionario. Hay también un proyecto de rescate de la medicina tradicional.
Marcha y mítines en el Distrito Federal
Magdalena García Durán, mazahua de San Antonio
Pueblo Nuevo, estado de México, y ahora avecindada en el Distrito
Federal, solicitó a los integrantes del Congreso Nacional Indígena
fortalecer la marcha que realizarán el día 13 de octubre
diversas organizaciones con el lema "Hacer visible lo invisible... indígenas
en la ciudad de México". La demanda central de esa movilización
será el cumplimiento de los acuerdos de San Andrés, firmados
por el gobierno federal con el Ejército Zapatista de Liberación
Nacional en 1996. La movilización incluirá la realización
de mítines frente a la Cámara de Senadores, la Suprema Corte
de Justicia y el Palacio Nacional.
La convocatoria a esta jornada incluye también
una mesa redonda en la que participarán indígenas migrantes
con el tema A 500 años de iniciada la conquista aquí estamos,
existimos y somos herederos de una cultura ancestral, así como
la exposición y venta de productos que abarquen los diferentes aspectos
de la cultura de indígenas asentados en el Distrito Federal, como
idiomas, vestidos, artesanías, comida, música y bailables.
Entre las organizaciones convocantes están La Mansión Mazahua,
Inquilinos Organizados de Pensador Mexicano, Dallo Yabiky (Nuevo Amanecer),
Grupo Otomí Zona Rosa, Grupo Mazahua Cerro de Xochiaca, Organización
Indígena de Desarrollo Integral, Flor de Mazahua, Movimiento de
Artesanos Indígenas Zapatistas, Movimiento de Unificación
y Lucha Triqui.
García Durán expuso los problemas de unos
100 comerciantes -mujeres y hombres- indígenas que están
siendo expulsados del lugar en que tradicionalmente comerciaban frutas,
artesanías y demás mercancías: el Centro Histórico
de la ciudad de México. "No sabemos de qué hablan cuando
dicen primero los pobres, porque los corredores y plazas comerciales que
están negociando con el gobierno del Distrito Federal los vemos
difíciles. Cuestan entre 200 y 250 mil pesos, y vendiendo pepitas,
frutas, elotes asados y chicharrones no se saca para pagarlos", dijo.
"Estamos dispuestos a colaborar con el gobierno capitalino
en el rescate del Centro Histórico. Estuvimos en mesas de trabajo,
dijeron que iba a haber corredores de Reforma a Catedral y de Catedral
a la Basílica (de Guadalupe), y de ahí a Reforma. Entregamos
los censos y ahorita no vemos nada, pero ya han ido quitando a las compañeras.
A lo mejor porque somos pobres no nos hacen caso", apuntó.
|