México D.F. Lunes 13 de octubre de 2003
En entrevista, el gobernador de NL pide al PRI
no dar "carácter asambleístico" al tema
Llama González Parás a la privatización
"gradual y parcial" del sector energético
Destaca la urgencia de reformas estructurales y ofrece
aportar su experiencia en varios temas
ROSA ELVIRA VARGAS Y DAVID CARRIZALES ENVIADA Y
CORRESPONSAL
Monterrey, NL, 12 de octubre. Recién llegado
a la gubernatura de Nuevo León, Natividad González Parás
anuncia que acudirá a los ámbitos en los que pueda influir
para convencer sobre la necesidad de privatizar parcialmente el sector
eléctrico. Argumenta que las reformas estructurales deben realizarse
para que México las sume al catálogo de sus ventajas comparativas
y no se rezague en la globalización económica.
"Mi posición es que el sector eléctrico
-primer capítulo de la reforma energética- debe abrirse a
la inversión privada de manera gradual, limitada, sin excluir a
la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como una parte protagónica
del proceso y sin perder la facultad de regulación", dice.
Propone, además, sanear a la CFE para que compita
"y no pretender que todo lo realice el Estado a través de un organismo
descentralizado, porque eso nos lleva a aberraciones irresponsables".
Cercano el momento en que las fuerzas políticas
deban definirse frente a este tema, González Parás recomienda
que el PRI lo procese "inteligentemente".
El partido, apunta, tiene esquemas a los cuales recurrir,
como la Comisión Política Permanente y el Consejo Político
Nacional, "antes de darle un carácter asambleísta a algunas
decisiones centrales en la vida del país".
Para
impulsar esa y otras reformas estructurales "que el país demanda",
el nuevo gobernador ofrece aportar su "formación en temas amplios
de la administración pública" así como "la experiencia
que he tenido en posiciones locales, del Ejecutivo federal, de representación
popular y de conocimiento académico". Prendas con las que, asegura,
"sumando mi opinión y mi reflexión con los otros compañeros
gobernadores, podremos contribuir a que los planteamientos razonables sobre
reformas puedan ser eficaces".
En la entrevista, Nati, como aquí se le
conoce, admite que su triunfo en los comicios de julio ubicó a Nuevo
León como factor de la recuperación del partido, no sólo
como oposición, sino como opción viable de gobierno.
Pero más adelante admite que la entidad es apenas
"una pieza de las tantas que existen en el aparato de nuestra organización
política", porque también han influido en el repunte del
tricolor los resultados de las elecciones federales y las locales
de los tres años recientes.
Indica que además de las alianzas estratégicas
como parte de las condiciones para la competitividad electoral, a México
"llegaron los tiempos de los perfiles personales. Pagada la asignatura
pendiente de la alternancia, los electores voltearán cada vez más
a ver las figuras personales, su trayectoria, sus capacidades y su consenso
con la población".
-¿Qué referentes estadísticos reconoce
al ubicar los rezagos de Nuevo León? -se le pregunta.
-Los rezagos se ubican sobre todo en los grupos populares,
en las áreas campesinas, en las personas de la tercera edad, y suman
no menos de 25 por ciento de la población. Nuevo León ha
acumulado atrasos en los dos últimos lustros en calidad y cobertura
de la educación y del sector salud, en urbanización y servicios
públicos en colonias populares. Pero también existe insuficiencia
en el trato digno que debe darse a la población de menores recursos.
"Esto último significa no actuar con frialdad,
con insensibilidad social o con arrogancia en el ejercicio de la función
pública, sino establecer criterios de equidad en el manejo de los
costos de los servicios y dar prioridad a los programas asistenciales sin
una visión de caridad, sino de responsabilidad y obligación
del Estado."
Con la meta de lograr en el sexenio una cobertura del
ciento por ciento en seguridad social, González Parás dice
que no se trata de algo utópico, pues ya cerca de 80 por ciento
de los nuevoleoneses la tiene acreditada. "Si logramos eso, que difícilmente
otras entidades lo podrían alcanzar dado su menor desarrollo relativo,
entonces Nuevo León dará una muestra de que las prioridades
sociales sí están en su agenda esencial", subraya.
El político, que se empeña en mostrar formas
suaves y corteses aun para enderezar críticas a sus opositores,
rompe ese molde cuando se le pide su opinión sobre el reciente nombramiento,
como delegado de la Secretaría de Desarrollo Social, de Francisco
Cantú, quien en los comicios anteriores fue el candidato del PAN
a la alcaldía de Monterrey.
-¿A quién nombraron? ¿Cuándo
lo nombraron? -pregunta con notable desconcierto-. Yo hablé con
el presidente Vicente Fox y con el secretario de Gobernación, Santiago
Creel, para plantear una inquietud legítima, y es la inconveniencia
de politizar partidistamente las posiciones federales en los estados.
"El Ejecutivo tiene la potestad de designar a quien determine,
pero poner a activistas políticos de partidos locales a manejar
fondos públicos federales y programas sociales es algo que tiene
que manejarse con cuidado. ¡A mí nadie me informó de
esa decisión!"
Decidido a ser un gobernador "muy activo" en la Conferencia
Nacional de Gobernadores, González Parás sabe que para todos
sus proyectos de gobierno disponer de recursos fiscales es central. Afirma
que "el discurso y la oferta política no se concretan sólo
con dialéctica. El reto es buscar nuevas modalidades de financiar
los proyectos de desarrollo con recursos no públicos".
-Pero para eso existen también limitaciones legales
-se le recuerda.
-Sí, pero hay manera de hacerlo si se convoca a
la participación de los sectores privados y se utiliza adecuadamente
la capacidad de financiamiento y bursatilización del estado
con proyectos autofinanciables y productivos.
"Nos proponemos la meta de reducir el gasto corriente
y aumentar el presupuesto para inversión. Eso implica disminuir
burocracia y mejorar los sistemas para hacerlos más eficientes.
"Pero un punto muy importante es encontrar un método
más equitativo de redistribución tributaria entre la Federación
y los estados. Nuevo León aporta una cuota importante, poco más
del 7 por ciento del producto interno bruto nacional, y de éste
sólo alrededor de un cuatro por ciento se aplica para la redistribución
fiscal. Entonces, la reforma federalista hacendaria nos daría más
recursos para impulsar los programas que nos hemos planteado, entre ellos
los recursos crecientes que queremos destinar al rubro social", manifiesta.
|