México D.F. Lunes 13 de octubre de 2003
Participó en la presentación de
Crítica
del sistema-mundo capitalista, de Aguirre Rojas
El pensamiento único, enemigo de la izquierda:
Semo
ARTURO JIMENEZ
Aunque Enrique Semo mantiene ciertas distancias con algunas
ideas de Immanuel Wallerstein, entre sus coincidencias destaca la necesidad
de que la izquierda retome muchos de los planteamientos de los movimientos
estudiantiles que a fines de los años 60 se dieron en más
de 80 países.
Y mencionó algunos ejemplos: la crítica
a las prohibiciones ("prohibido prohibir"), la necesidad de limitar al
poder, la idea de que no puede haber liberación social sin liberación
individual, la búsqueda de la igualdad a la par que de la libertad
y la democracia y, en general, el rechazo a cualquier forma de autoritarismo.
De
la izquierda mexicana de hoy, dijo: "Tiene dos enemigos contra los cuales
luchar: uno es el neoliberalismo, el pensamiento único que se ha
apoderado de la transformación técnico-científica
de nuestra época para ponerla al servicio de las transnacionales,
y otro es la herencia populista, el clientelismo, el caudillismo."
Semo, historiador y secretario de Cultura del gobierno
capitalino, participó en la presentación del libro Immanuel
Wallerstein. Crítica del sistema-mundo capitalista (Editorial
Era), del historiador Carlos Antonio Aguirre Rojas.
Realizada en la carpa-foro 2 de la tercera Feria del Libro
en el Zócalo-La Ciudad un Libro Abierto, con Semo estuvieron Bolívar
Echeverría y el autor. Wallerstein, quien estaba invitado, no pudo
volar de Nueva York a la ciudad de México por problemas de salud.
Immanuel Wallerstein. Crítica del sistema-mundo
capitalista es un libro conformado por dos partes: una ofrece una larga
entrevista que Aguirre Rojas realizó en 1999 al pensador estadunidense
y, otra, un estudio de este último sobre los principales planteamientos
de Wallerstein.
El libro, informa Editorial Era, funciona como una introducción
a las principales contribuciones desarrolladas en el último cuarto
de siglo por la perspectiva teórica del "análisis de los
sistemas-mundo", y como un acercamiento a las ideas de Wallerstein, el
más importante constructor de esa perspectiva.
"No sólo fue matazón"
Enrique Semo habló sobre los movimientos estudiantiles
que se dieron en más de 80 países a fines de la década
de los 60: Checoslovaquia, Polonia, Francia, Alemania, Italia, Brasil,
Argentina, Estados Unidos, México.
Para Wallerstein, dijo el funcionario, esas revoluciones
juveniles fueron contra la cultura del "sistema-mundo capitalista", rebeliones
culturales que, aunque no buscaban la toma del poder, sí pretendían
cambios políticos inmediatos.
La de Praga planteó de manera clara el problema
del socialismo con rostro humano: el de la igualdad pero también
el de la libertad y la democracia. La de París cuestionaba al poder
en una de las democracias capitalistas más avanzadas.
La de México fue contra el Estado desarrollista
y por la democracia. "En todos los países fueron diferentes y surgieron
al mismo tiempo sin coordinación alguna", dijo Semo. Varias ideas
comunes las unían: prohibido prohibir, el poder tiene sus límites,
no puede haber liberación social sin liberación individual.
Esos planteamientos, coincidió Semo con Wallerstein,
"tienen que ser retomados por la nueva izquierda que está surgiendo,
reponiéndose muy poco a poco de las grandes debacles de los últimos
tres lustros".
Aquellos movimientos, siguió, también se
opusieron a "sistemas de saber" que planteaban la existencia de autoridades
que "fijaban" el pensamiento de la izquierda, como los partidos políticos
o ciertas universidades que, en realidad, se habían vuelto "conservadores
y dogmáticos".
Alguien del público recriminó la no mención
de la matanza de estudiantes en el caso de México. Semo respondió
que no lo hizo porque ya lo habían hecho con anterioridad, y agregó:
"El movimiento de 1968 no fue sólo matazón.
Y me duele mucho que ese movimiento haya sido reducido al castigo de los
culpables de la matanza del 2 de octubre, que debe cumplirse, pero hay
un mensaje positivo del 68: la necesidad de cambio que nos han transmitido
los jóvenes de aquel movimiento.''
|