.. |
México D.F. Lunes 13 de octubre de 2003
La escritora estadunidense aborda en Francfort
el tema de la división trasatlántica
Hay un ''histórico choque cultural'' entre EU
y Europa, sostiene Sontag
Washington se dice defensor de la civilización
humana con su "guerra contra el terrorismo", subraya al recibir el Premio
de la Paz de los libreros alemanes
DE LA REDACCION
Francfort, 12 de octubre. La escritora y periodista
estadunidense Susan Sontag recibió este domingo el Premio de la
Paz que otorga la industria editorial alemana por su "valeroso trabajo
en favor de la paz y el entendimiento internacionales", en el contexto
de la Feria del Libro de Francfort, el encuentro más grande de su
tipo en el mundo y uno de los acontecimientos culturales más importantes
de Europa.
Sontag,
quien recibió el galardón de manos del director de la asociación
de libreros, Dieter Schormann, criticó al embajador estadunidense
en Alemania, Daniel Coats, por su "ausencia deliberada" en la ceremonia
de premiación, y consideró que este desplante es una actitud
rencorosa típica de la ideología de la administración
Bush.
Tomando este incidente como punto de partida, la autora
de En América abordó el tema de la división
trasatlántica entre su país y Europa, recientemente ahondada
por la guerra contra Irak. Para la también ensayista y directora
de cine, los recelos entre ambas potencias no datan solamente del conflicto
en el Golfo, sino de un histórico choque cultural y de intereses.
En el discurso más tradicional, señaló,
del lado estadunidense se ponían "la inocencia, el pragmatismo,
la energía, la pureza, la bondad y el moralismo", mientras que el
viejo continente simbolizaba "la sofisticación, la intelectualidad,
la compasión por el mundo, el cinismo y la malicia". En este sentido,
Estados Unidos asumió como parte de su idiosincrasia la lucha contra
su pasado europeo, y contra el elitismo jerárquico que éste
representaba. En palabras de D.H. Lawrence, dijo Sontag, se trataba de
democratizar "la cultura y los modales", para luego darle la espalda definitivamente
a Europa y tomar una "orientación distinta".
En la actualidad, explicó la ensayista, Estados
Unidos ya no ve a Europa como elitista, sino más bien como apegada
a formas políticas que considera rebasadas, como el estado de bienestar.
En esta guerra de ''lo viejo contra lo nuevo'' los europeos contestaron
acusando a los estadunidenses de bárbaros y de querer acabar con
la cultura. Para hacer más complejo el panorama, Washington ahora
se dice defensor no sólo de la cultura sino de la civilización
humana en su conjunto, en el marco de su "guerra contra el terrorismo".
Sontag, finalmente, propuso como alternativa a esta dicotomía
acabar con el provincialismo y la "cárcel del nacionalismo", para
lo que ella ha utilizado a la literatura universal. Como escritora, dijo,
ha recurrido a la "melancólica virtud de la tolerancia", citando
a Virginia Woolf.
Sontag, quien este año se hizo acreedora también
al Premio Príncipe de Asturias de Literatura, junto con la marroquí
Fátima Mernissi, criticó con dureza la situación política
alrededor del mundo. Calificó al ex secretario estadunidense de
Estado Henry Kissinger de ''criminal de guerra'', dijo que el premier italiano
Silvio Berlusconi es un "rico tonto", lo mismo que Arnold Schwarzenegger,
y se manifestó contra el activismo de los independentistas vascos
que ha provocado muertos civiles.
|