México D.F. Lunes 20 de octubre de 2003
Pasan a retiro dos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Juventino Castro se va con honores; Vicente Aguinaco, por la puerta trasera
Ambos protagonizaron la primera elección "sin línea" para presidir el máximo tribunal
JESUS ARANDA
Protagonistas de la primera elección "sin línea" para la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y de un sordo enfrentamiento, que estuvo a punto de derivar en el primer caso en la historia en que un presidente de la Corte era obligado a renunciar por sus compañeros, Juventino V. Castro y Castro y José Vicente Aguinaco Alemán están a unas semanas de dejar su cargo en el máximo tribunal de justicia del país.
Sin embargo, pasarán a retiro en circunstancias totalmente diferentes, aunque el primero "sólo" fue ministro decano de la Suprema Corte y el segundo fue presidente del máximo tribunal.
Homenajes y reconocimientos vs. repudio y enojo
Juventino V. Castro y Castro se irá "por la puerta grande", entre homenajes y reconocimientos, además de que es ministro ponente de tres de los asuntos más importantes en la historia de la Corte: las dos controversias del Ejecutivo federal contra la Auditoría Superior de la Federación y la Cámara de Diputados, que podrían significar un recorte importante de la deuda pública (en la Corte se asegura que el porcentaje está cercano a 60 por ciento del total), y el caso en el que se analiza si el delito de "privación ilegal de la libertad" durante la guerra sucia prescribió.
Vicente Aguinaco Alemán se irá "por la puerta trasera" entre el repudio y enojo de -al menos- los magistrados de circuito. Ello porque en una reciente entrevista declaró que no era partidario de que magistrados de circuito fueran elegidos ministros de la Suprema Corte; adujo que, al igual que con la realeza, es mejor cuando intervienen factores exógenos en la sucesión, porque si no "salen taraditos".
Cabe señalar que ésa no fue la primera ocasión en que Aguinaco Alemán hace comentarios "imprudentes".
El 23 de febrero de 1997, La Jornada reveló la existencia de grabaciones de llamadas telefónicas entre Aguinaco Alemán -quien fue el defensor de los banqueros cuando se ampararon contra la nacionalización bancaria promulgada por el presidente José López Portillo- y su hijo litigante Fabián Aguinaco, en las que el primero hizo comentarios que ofendieron a sus compañeros de pleno, y definió a Castro como un "trompa larga".
La revelación de esas conversaciones evidenció la injerencia externa en asuntos de la Corte, lo que ocasionó una grave crisis interna. Incluso, ministros consultados reconocieron que en un pleno privado que tuvo lugar los primeros días de marzo de ese año la renuncia de Aguinaco estuvo en la mesa de discusión, pero no fue aceptada por las implicaciones políticas y jurídicas que tendría.
"Votó por sí mismo"
Otro asunto polémico entre ambos personajes ocurrió cuando en la primera sesión de enero de 1995, los 11 ministros electos a raíz de la reforma constitucional de 1994 se reunieron para decidir quién sería el presidente de la SCJN; era la primera vez -cuentan en la Corte- que los ministros decidirían y no el Presidente de la República en turno.
La votación fue secreta y Aguinaco Alemán ganó la presidencia al obtener seis votos por cinco de Castro y Castro; pero con el paso del tiempo los ministros comprobaron que la diferencia radicó en que Aguinaco "votó por sí mismo", en tanto que Castro votó caballerosamente por su contrario.
"De haber sabido, voto por mí", llegó a comentar Juventino Castro y Castro al rememorar ese episodio. Al dejar la presidencia en diciembre de 1998, Aguinaco se alejó prácticamente de toda actividad pública. Fueron contados los actos a los que acudió y se limitó a cumplir como un ministro más del pleno y de la segunda sala, la cual preside en la actualidad.
Aun cuando fue tomado en cuenta junto con los ministros José de Jesús Gudiño Pelayo y Humberto Román Palacios para dar a conocer en agosto pasado la convocatoria para la Consulta Nacional sobre una Reforma Integral y Coherente del Sistema de Impartición de Justicia, después de esa aparición pública no se ha sabido nada sobre el tema.
Castro y Castro cuenta con el respaldo decisivo de sus compañeros de la primera sala, para que el asunto sobre la prescripción del delito de secuestro, cometido durante la guerra sucia, sea resuelto antes del 30 de noviembre próximo, fecha en que, al igual que Aguinaco Alemán, dejará su cargo.
En cuanto a las dos controversias que interpuso el Ejecutivo federal para evitar que la Secretaría de Hacienda cumpla la orden de la Auditoría Superior de la Federación de no liquidar pagarés que irregularmente se hayan convertido en deuda pública, trascendió que el primer proyecto que Castro presentó a sus compañeros plantea que la demanda del Ejecutivo es extemporánea y se debe sobreseer el asunto, es decir, de prosperar su proyecto se validaría la actuación de la Auditoría Superior.
Y como colofón de su trayectoria, el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal anunció que los días 23 y 30 de octubre y 6 de noviembre rendirá sendas sesiones de homenaje en reconocimiento de la trayectoria de Castro.
|