.. |
México D.F. Lunes 20 de octubre de 2003
ENTREVISTA /GILBERTO
TALAGUA, LIDER ECUATORIANO DEL MOVIMIENTO INDIGENA PACHAKUTIK
Rebasa fronteras la lucha contra privatizaciones en AL
IDENTIFICACION CONTINENTAL CON LOS MOVIMIENTOS DE RESISTENCIA
Ecuador se podría sumar a Bolivia en una secuencia
de movilización popular antigubernamental, pues el presidente Lucio
Gutiérrez da "fiel cumplimiento a las políticas económicas
neoliberales y está convertido en un peón de estados unidos"
HUGO GUZMAN ESPECIAL PARA LA JORNADA
El área andina del continente se convulsiona. Bolivia
es el epicentro de un consistente movimiento indígena y social rebelde,
respuesta a políticas financieras neoliberales y privatizadoras.
Pero allí no terminan las tensiones. En entrevista, el máximo
dirigente del movimiento indígena Pachakutik de Ecuador, Gilberto
Talagua, anuncia movilizaciones y levantamientos contra la privatización
de energéticos y la política económica del gobierno
del presidente Lucio Gutiérrez y señala que hay una identificación
continental entre todos estos movimientos de resistencia y rebelión.
Talagua reconoce que hay coordinación y afinidad
con Pachacuti de Bolivia y otros movimientos en distintos países
latinoamericanos, y sentencia que "los gobiernos de América Latina
siempre han escuchado cuando hay movilizaciones y cuando se les golpea
como se debe golpear". Anuncia que el "movimiento social e indígena
de Ecuador, todas las organizaciones sociales están preparando a
sus bases. Si hay necesidad de hacer una movilización, de salir
a las calles y hacer un levantamiento, lo hacemos, eso no se descarta,
lo podremos hacer y cada una de nuestras organizaciones lo irá resolviendo".
Ecuador se podría sumar a Bolivia en una secuencia de movilización
popular antigubernamental.
El
dirigente precisa que el gobierno ecuatoriano de Lucio Gutiérrez
"obedece a dar fiel cumplimiento a las políticas económicas
y sociales fondomonetaristas y neoliberales", y acusa al mandatario de
"haberse inclinado a la derecha" y convertirse "en un peón de Estados
Unidos". Indica que hoy en Ecuador se pretende privatizar los recursos
energéticos, se conceden a compañías trasnacionales
las empresas de luz y teléfonos, aumentan las tarifas de servicios
básicos, se profundiza la crisis del sector agrícola, se
aprueban leyes tributarias que golpean a la población, "crecen el
hambre y el desempleo" y, para colmo, el gobierno decidió nombrar
al máximo responsable del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades
y Pueblos del Ecuador sin consultar la opinión ni las propuestas,
precisamente, de las organizaciones de los pueblos originarios del país.
Gilberto Talagua, coordinador nacional del movimiento
Unidad Plurinacional Pachakutik Nuevo País, se solidariza con las
organizaciones y el pueblo de Bolivia y explicita que ya son fenómenos
regionales. "Nosotros estamos dispuestos a una coordinación, estamos
en los preparativos de algunas reuniones con todos los sectores sociales
de varios países, no hay problema con organizaciones que son parte
y son base, por ejemplo, de Pachacuti de Bolivia. Somos afines y estamos
de acuerdo en nuestras propuestas a nivel del país y a nivel internacional,
en contra de las políticas fondomonetaristas. Tenemos relaciones
con el Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, con varias organizaciones
de trabajadores brasileños, con el MAS de Evo Morales en Bolivia,
con organizaciones bolivarianas de Venezuela, con el movimiento de los
Sin Tierra de Brasil, con varios partidos de avanzada de izquierda y varias
organizaciones sociales de América Latina. Todos estamos en la oposición
a las políticas del Fondo Monetario, del Banco Mundial, del neoliberalismo.
Estamos conversando y reuniéndonos."
Para el dirigente de Pachakutik la situación en
Ecuador "es difícil", ya que el presidente Lucio Gutiérrez
"se ha convertido también en un peón de la oligarquía,
del Fondo Monetario Internacional y de la derecha. Está gobernando
para 4 por ciento de la población, no para el pueblo ecuatoriano,
es un presidente de los negocios privados y con él no hay solución,
no hay propuestas económicas". Talagua indica que aumentaron el
desempleo, el índice de pobreza, el abandono de políticas
hacia el campo y los pueblos originarios es mayor, en un país con
un millón de emigrados por motivos económicos, con una deuda
externa de más de 12 mil millones de dólares que obliga este
año a pagar lo menos 2 mil 300 millones, con una caída de
9 por ciento en la capacidad de ingreso por habitante y disminución
del precio del petróleo que daña el ya deteriorado presupuesto
nacional.
En la entrevista reitera que "en Ecuador la movilización
social nacional es lo que viene". Agrega que "nuestras manifestaciones
son pacíficas, pero contundentes. No tenemos ningún tipo
de armas. Sólo nuestra voluntad de decirle no al presidente y a
sus políticas. En este sentido estamos a la espera de las respuestas
de Gutiérrez a nuestras demandas. Si sigue provocando, como con
el incremento de los precios -porque esa es una provocación al pueblo,
no sólo al Movimiento Pachakutik-, la sociedad civil, el pueblo
ecuatoriano, las amas de casa que ya no tienen productos para poner en
la olla, las familias que ya no pueden pagar las tarifas eléctricas,
que no pueden pagar las cuentas telefónicas, que no pueden pagar
los alimentos básicos, que no pueden acceder a los recursos más
necesarios, se van a movilizar, el propio pueblo va a levantar movilizaciones
en contra de las políticas de este gobierno".
¿Temen una represión como la que se lanzó
contra el movimiento social e indígena en Bolivia? "De ninguna manera
podemos temer a la represión." Advierte que esa situación
"será responsabilidad del gobierno de Lucio Gutiérrez, a
ver si sabe escuchar el clamor de la sociedad ecuatoriana. De parte nuestra
no hay ningún temor". El dirigente subraya que "nos estamos fortaleciendo,
Pachakutik y cada organización social ecuatoriana, porque para nosotros
hay un objetivo común, que es defender los derechos de cada ecuatoriano,
defender el derecho a la vida, el derecho a obtener beneficios de los servicios
públicos, el derecho a la alimentación, y si el gobierno
se hace de oídos sordos, se va a merecer varias acciones del movimiento
social. Nosotros desde ya responsabilizamos al presidente Lucio Gutiérrez,
a su gobierno, y lo decimos a nivel internacional, de lo que venga, no
podemos tolerar estas políticas y menos su amenazas".
El Movimiento Pachakutik acordó en 2002 una alianza
con el ahora oficialista Partido Sociedad Patriótica de Lucio Gutiérrez
y, al ganar las elecciones y asumir a inicios de año, el mandatario
integró a tres dirigentes indígenas en su gabinete. La experiencia
duró seis meses. Esos representantes salieron de la administración
y en el reciente Congreso de Pachakutik, según explica su coordinador
nacional, "se resolvió ratificar la ruptura con el gobierno. Se
resolvió pasar a la oposición a las políticas sociales
y económicas" oficiales. Para Talagua "el programa de gobierno de
Gutiérrez fue una carta de intención y nada más. No
hay ningún tipo de cumplimiento de su programa. Nosotros buscamos
cierto acercamiento en algunos temas y que eso ojalá permitiera
incorporar y buscar iniciativas de cambio. Pero fue imposible. Decíamos
que esa alianza sería de transición, pero Gutiérrez
se mantuvo al lado de los poderes económicos y políticos.
Se fue inclinando a la derecha y Lucio no va a cambiar". No faltó
la autocrítica, y documentos del Congreso de Pachakutik señalaron
que "no estábamos preparados para gobernar", se descuidó
al movimiento social, se apartaron de organizaciones indígenas,
se "reprodujeron vicios de la partidocracia tradicional", se priorizaron
los cargos burocráticos y todo ello debilitó a Pachakutik,
que ahora vuelve a su ruta original. Con todo, participarán en la
elección de seccionales a nivel nacional el próximo año
y no desechan buscar la presidencia.
Gilberto Talagua define al Movimiento Pachakutik como
"una organización de izquierda, pero una izquierda distinta, donde
existe participación comunitaria y colectiva. Es una izquierda que
en la práctica ejerce el control social". Adelanta que "estamos
fortaleciéndonos en la diversidad y para eso desarrollamos los consejos
ampliados en todas partes, vamos a ir a cada una de las provincias del
país, vamos a hacer una radiografía del país y a organizarnos.
Principalmente estamos impulsando con fuerza el proyecto de construir un
Estado plurinacional. Vamos a ampliar nuestro accionar con distintos sectores
de Ecuador, entre ellos los comerciantes minoristas, los sindicatos, los
obreros, los profesionales progresistas, con los campesinos. Vamos a tratar
de construir una gran alianza social, vamos a estar permanentemente movilizados
y relacionados con todos los sectores sociales para llevar adelante nuestros
objetivos". El coordinador de Pachakutik vaticina que en todo este proceso
lo central será oponerse a las actuales políticas del gobierno,
aunque puntualiza que "su caída será por su propio peso,
por su práctica gubernamental contra el pueblo y los indígenas
de Ecuador".
Por el momento, lo central es defender los recursos energéticos,
reclamar las reivindicaciones del movimiento indígena, detener el
alza de precios, parar la privatización de empresas públicas
y lograr apoyos concretos a un sector campesino hundido y desprotegido.
|