.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Migración
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones

E S P E C T A C U L O S
..

México D.F. Viernes 12 de marzo de 2004

LA MUESTRA

Carlos Bonfil

La pasión de María Elena

Documental sobre discriminación e impunidad en Chihuahua

LOS HECHOS. EL 6 de agosto de 1999, en el poblado de Creel, en la sierra de Chihuahua, muere atropellado el hijo de tres años de una campesina rarámuri de 24 años, María Elena Durán Morales. Lo que sigue es el itinerario -viacrucis, pasión- de la joven madre para esclarecer los hechos, fincar las responsabilidades evidentes, y obtener justicia por parte de las autoridades. El niño fue atropellado por la imprudencia de una conductora blanca, quien luego de machucar una de sus extremidades, en su nerviosismo dio marcha atrás y aplastó su cabeza provocando su fallecimiento. Más que la reconstrucción y peritaje judicial de este suceso, lo que con mayor empeño analiza La pasión de María Elena, primer largometraje documental de Mercedes Moncada, son los testimonios y revelaciones que señalan la carga de discriminación social que padece la protagonista indígena y la impunidad de que gozan los responsables de su tragedia.

ESTE ACTO DE injusticia, agravado por el desempeño de las autoridades locales encargadas de modificar el croquis del accidente, cambiando la dirección del vehículo, exculpando a la automovilista, haciendo recaer la culpa sobre una pretendida irresponsabilidad indígena, es el punto de partida del documental para explorar las diversas formas de discriminación (racial, de clase y de género) presentes en la región. Moncada expone al mismo tiempo la persistencia de las creencias ancestrales, usos y costumbres, que estigmatizan aún más a la protagonista, procurándole al final, pese a todo, cierto consuelo en su pérdida. Estas costumbres recomiendan, además de la resignación y sometimiento femeninos, el perdón de los agravios, pero al ofrecerlo María Elena sólo recibe de quien mató a su hijo, desdén y burla. La justicia rarámuri muestra también su incapacidad, pues en el lugar "sólo se registra la ley de los blancos". Igualmente ineficaz, por su lentitud exasperante, es la intervención del padre jesuita Avila, defensor de los derechos humanos.

LA PROTAGONISTA ENFRENTA además, como agravante doloroso, la incomprensión en la comunidad de su familia, Rejogochi, la cual desconfía de quienes llegan de fuera, de los "chabochos" o "achabochados", de quienes se dejan corromper al contacto con la modernidad y el pueblo grande, o de la mujer que se aparta de la tradición y del decoro. A través del retrato de María Elena, la directora exhibe un mosaico interesante de los atavismos, prejuicios y rasgos culturales de una comunidad tarahumara. Recoge, por ejemplo, los testimonios de los padres de María Elena, una pareja con 36 años de casados. La esposa, ajena un tanto a la cronología occidental, calcula sin embargo sólo tener 40 años de edad. Lo valioso es la distancia respetuosa que muestra la cineasta ante sus entrevistados, la ausencia de un comentario personal que pudiera saturar o entorpecer lo que ya es una exposición clara y contundente de los hechos y las realidades culturales. El documental deviene relato por la agilidad y libertad con que fluyen sus imágenes y sus observaciones culturales, y por el modo de contrastar la realidad social de Creel (y su acto de injusticia) con la minúscula comunidad de los padres de María Elena, refugio temporal donde afloran nuevas contradicciones y agravios.

LA PASION DE María Elena, documental premiado en la pasada Muestra de Cine Mexicano e Iberoamericano de Guadalajara, junto con Recuerdos, de Marcela Arteaga, es una exploración inteligente, libre de patrocinio sentimental, de una realidad indígena y de un hecho concreto de discriminación e injusticia. Es también una de las aproximaciones más agudas a las realidades de género y administración de justicia en el contexto de los usos y costumbres de los pueblos indios, y de su confrontación con un orden legal occidental diseñado para marginar o excluir a sus supuestos beneficiarios.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email