| 				
 
 México D.F. Jueves 6 de mayo de 2004
 			
				
    MEXICO SA 
 
    Carlos Fernández-Vega 
 
    Deuda externa, problema superado 
 
    * Preocupan al gobierno 
    pasivos laborales del IMSS e ISSSTE * Soslaya el costo del rescate bancario 
 
    El gobierno del 
    舠cambio舡 sostiene que el de la deuda pública es un 
    舠problema superado舡 y que 舠ya no implica舡 riesgos 
    para la economía nacional. 
 
    Lleva meses dando palos 
    de ciego porque no sabe cómo hacer frente a los cerca de 40 mil 
    millones de dólares que en pasivos laborales mantienen los 
    institutos de seguridad social del país (IMSS e ISSSTE) y ahora 
    resulta que alrededor de 280 mil millones de billetes verdes (siete veces 
    más que dichos pasivos y equivalentes a poco más de  42 
    por ciento del producto interno bruto) no son problema ni tienen mayor 
    implicación para el futuro y la estabilidad económica del 
    país. 
 
    La magnitud de esta delicada 
    situación se resume en el más reciente informe que la 
    Secretaría de Hacienda (reportes sobre la situación 
    económica, las finanzas públicas y la deuda pública 
    correspondiente al primer trimestre de 2004) envió al Congreso de la 
    Unión: 
 
    Al 31 de marzo de 2004, el 
    saldo de la deuda pública externa neta se ubicó en 80 mil 
    492.5 millones de dólares (12.5 por ciento del PIB y 0.3 puntos 
    porcentuales superior al nivel alcanzado por este indicador al cierre de 
    2003), monto mayor en 3 mil 440.1 millones al observado en el cuarto 
    trimestre del año pasado. Este resultado fue originado por un 
    endeudamiento neto de mil 613.8 millones; ajustes contables al alza de 
    244.2 millones y disminución de mil 582.1 millones en los activos 
    financieros del gobierno federal en el exterior. En el lapso referido, el 
    sector público realizó erogaciones por 2 mil 120.5 millones 
    de dólares para cubrir el pago de intereses, comisiones y gastos 
    asociados a la deuda pública externa. 
 
    A lo anterior debe 
    adicionarse el saldo de la deuda interna neta del gobierno federal, que al 
    cierre de igual periodo sumó 911 mil 984.6 millones de pesos (monto 
    mayor al débito externo), cifra inferior en 15 mil 112.5 millones de 
    pesos al observado al cierre de 2003 (927 mil 97.1 millones de pesos), como 
    resultado de un incremento en el saldo de la deuda interna bruta de 22 mil 
    239.4 millones de pesos, producto de un endeudamiento interno neto de 20 
    mil 6.1 millones de pesos y ajustes contables al alza de 2 mil 233.3 
    millones de pesos, resultado del efecto inflacionario sobre los pasivos 
    indizados a esta variable. De esta forma, el débito interno neto 
    equivale a 12.7 por ciento, presentando así una reducción de 
    0.3 puntos porcentuales del producto respecto del nivel alcanzado al cierre 
    del año pasado, erogando 20 mil 94.1 millones de pesos por concepto 
    de intereses, comisiones y gastos asociados a la deuda interna. 
 
    Por lo que toca a los 
    pasivos del IPAB, la Secretaría de Hacienda explica que al 31 de 
    marzo de 2004 la deuda bruta del instituto se ubicó en 833 mil 263 
    millones de pesos, lo cual representó una disminución en 
    términos reales de 0.1 por ciento con respecto al cierre de 
    diciembre de 2003. La deuda neta ascendió a 791 mil 820 millones de 
    pesos, registrando un decremento en términos reales de 1.5 por 
    ciento en comparación con la cifra registrada al cierre del 
    año anterior. Esta disminución se explica por el efecto de 
    una menor tasa real observada respecto a la presupuestada para el primer 
    trimestre de 2004, aunado a un mayor flujo de efectivo al proyectado en las 
    recuperaciones. Con base en lo anterior, se observa que se está 
    cumpliendo con el objetivo planteado en la estrategia del instituto de 
    contener el crecimiento en términos reales de la deuda neta. 
 
    El saldo de la deuda 
    neta del IPAB representa 11.1 por ciento del PIB estimado para el primer 
    trimestre de 2004. Con relación al flujo de efectivo de la 
    Tesorería del instituto durante el primer trimestre de 2004, se 
    informa que se recibieron recursos por un total de 47 mil 35 millones de 
    pesos. Entre los que destacan 35 mil 431 millones de pesos correspondientes 
    a operaciones de refinanciamiento, 5 mil 517 millones de pesos provenientes 
    de recursos presupuestarios, 4 mil 349 millones de pesos por concepto de 
    recuperaciones, mil 396 millones de pesos por cuotas y 342 millones de 
    pesos por concepto de intereses generados por las inversiones del 
    instituto. 
 
    Por su parte, los 
    pagos realizados durante el primer trimestre de 2004  ascendieron a 36 
    mil 720 millones de pesos, de los cuales 13 mil millones de pesos 
    correspondieron a la amortización de Bonos de Protección al 
    Ahorro, 6 mil 350 millones de pesos al pago anticipado de las obligaciones 
    que el instituto mantiene con Banorte y Nacional Financiera, 938 millones 
    de pesos a la amortización de capital, 8 mil 948 millones de pesos a 
    pagos de los pasivos de la banca en liquidación y 7 mil 481 millones 
    de pesos al pago de intereses. 
 
    Por lo que hace a los 
    proyectos de infraestructura con impacto diferido en el registro de gasto 
    (Pidiregas), la SHCP explicó que se agrupan en dos: 舠los de 
    inversión directa, que comprenden aquellos proyectos que en el 
    tiempo constituirán inversión pública y que por lo 
    tanto suponen para el sector público adquirir obligaciones 
    financieras que son registradas de conformidad con el artículo 18 de 
    la Ley General de Deuda Pública, y aquellos proyectos cuya propiedad 
    es del sector privado, ya que implican compromisos comerciales del sector 
    público, salvo que se presenten causas de fuerza mayor, en cuyo caso 
    dichos activos serían adquiridos por el sector 
    público舡. 
 
    Los pasivos resultantes de 
    los primeros, al cierre del primer trimestre de 2004, ascendieron a 30 mil 
    725.4 millones de dólares (87 por ciento correspondiente a 
    Petróleos Mexicanos y 13 por ciento a la Comisión Federal de 
    Electricidad), mientras que los relativos a los segundos sumaron 62 mil 
    338.8 millones de pesos (poco más de 5 mil 500 millones de 
    dólares al tipo de cambio actual). Ambos renglones equivalen a 6 por 
    ciento del PIB, aproximadamente. 
 
    El problema, pues, superado. 
    
 
    Las rebanadas del pastel:
 
    El inquilino de Los 
    Pinos todavía no entiende la diferencia entre damas chinas y 
    ajedrez舰 La improvisación y el desaseo del gobierno del 
    舠cambio舡 en materia de política exterior quedaron de 
    nueva cuenta en evidencia舰 舠No hay manera de que nadie pueda 
    manchar la limpia y honrosa cara de una política exterior sustentada 
    en el mandato constitucional y en los más altos valores y principios 
    de la humanidad舡, dijo ayer el presidente Fox, sin recordar su propia 
    actuación 
 
 |