.. |
México D.F. Lunes 24 de mayo de 2004
En más de 40 ponencias
se abordaron aspectos políticos, sociales y culturales de la ciudad
San Cristóbal de las Casas, vista desde las
lentes de varias disciplinas
JAVIER MOLINA
San Cristobal de Las Casas, Chis., 23 de mayo. El
conocimiento científico de la realidad social, diferentes concepciones
filosóficas y diversas posiciones políticas se manifestaron
en el encuentro La ciudad de San Cristóbal de las Casas a sus
476 años. Una mirada desde las ciencias sociales. En unas 40
ponencias se abordaron temas como medio ambiente y procesos económicos;
salud y nutrición; identidad, educación y cultura; urbanismo
y migración; historia e historias, y democracia y procesos de ciudanización.
Pablo González Casanova Henríquez, investigador
de Instituto Nacional de la Nutrición, se refirió a un elemento
histórico importante: el hecho del coloniaje de 300 años
y el neocoloniaje de 200 más. ''En dicho proceso, aún vigente,
el concepto y reconocimiento social del llamado mestizaje ha representado
el más poderoso brazo ideológico del racismo colonizador,
incluso dentro del pensamiento de izquierda e incluso revolucionario, toda
vez que disfrazado de universalidad no hace más que negar sistemáticamente
la historia propia de los latino-indoamericanos, de los mexicanos y de
los chiapanecos. En realidad, tal mecanismo existe entre todos los habitantes
dominados en los últimos 500 años, de América, Africa
y Asia, al menos, y de minorías (o pueblos menos grandes)
en Europa y Oceanía". Afirmó que se trata "de una colonización
mental e ideológica (con una práctica social asociada), pero
sobre todo económica, política, social y cultural, dirigida
contra las culturas mesoamericanas en este caso concreto".
Sostuvo
que "la existencia de un sistema de dominación racista, antimexicano
y antichiapaneco, antimaya, conocido como colonialismo neoliberal actualmente,
condena a la población llamada indígena a la mortalidad,
morbilidad, desnutrición y marginación más altas en
cualquier parte del país. También condena, y aún lo
logra, sobre todo por medios ideológicos y sus prácticas
racistas asociadas, reducir a una de las culturas más extraordinarias
de la humanidad, la cual, como afirman varios especialistas, fue y es además
originaria, en el sentido de haber descubierto por sí misma la biología,
la zootecnia, la agricultura, la agronomía, la astronomía,
las matemáticas, la física, la química, la medicina,
las humanidades, artes, letras, derecho: la cultura maya, del Mayab, de
Mesoamérica".
Concluyó: "es necesario entonces que cada pueblo
reconozca su identidad histórica y reclame, también en el
nuevo mundo globalizado, los derechos culturales frente a las compañías
o empresas transnacionales, que amenazan al mundo expoliándolo sin
pagar a los pueblos. Todos los pueblos llamados 'indígenas' podrán
un día reconocer los valores de su historia y de su cultura, y exigir
respeto y reposición a los destructores del mundo".
El dorado de los fotógrafos
Justus Fenner, del Programa de Investigaciones de México,
Mesoamérica y el Sureste, hizo un bosquejo de la historia de la
fotografía en esta ciudad. Hizo notar que "aun antes de la llegada
de los zapatistas, la ciudad ya se había llenado de fotógrafos
de renombre: Gertrudis Duby y Frans Blom, Nancy Wood, Antonio Turok, Carlos
Martínez, José Antonio Rodríguez y Víctor Recinos,
por mencionar algunos. Pero desde el 1º de enero de 1994 la ciudad,
junto con el estado, se ha vuelto El dorado de los fotógrafos
profesionales y aficionados, nacionales e internacionales".
Juan Pedro Viqueira, investigador de El Colegio de México,
presentó una historia crítica de los barrios de origen colonial
de San Cristóbal. Afirmó que la presencia permanente de población
española no supuso el fin de la resistencia india, "por el contrario,
en cuanto Mazariegos repartió los pueblos entre los vecinos de la
nueva villa, se produjo un alzamiento generalizado. Muchos pueblos se negaron
a pagar los tributos y a prestar los servicios personales que se les habían
impuesto. Sus habitantes se refugiaron en lugares de difícil acceso
y resistieron con las armas en la mano los ataques de los conquistadores.
Sólo después de varios años de lucha los españoles
lograrían pacificar realmente la región".
También aclaró que "a pesar de que se ha
afirmado repetidamente que entre los indios del Valle de Jovel se hablaba
una gran variedad de lenguas indias, las fuentes primarias del siglo XVI
a las que hemos tenido acceso mencionan exclusivamente el náhuatl
y el tzotzil. Ello no quiere decir que la ciudad no atrajese en forma temporal
o definitiva a un buen número de indios hablantes de otras lenguas
provenientes del resto de la alcaldía mayor o de otros lugares más
o menos distantes de Mesoamérica. De lo que estamos seguros es de
que, con el tiempo, el náhuatl y el castellano llegaron a ser las
lenguas predominantes entre los indios de los seis barrios extramuros de
la ciudad, mientras los naturales de San Felipe siguieron hablando el tzotzil,
hasta fechas muy recientes".
Gerardo A. González Figueroa, investigador de El
Colegio de la Frontera Sur, presentó la ponencia Entre la ciudad
y el campo. Organismos civiles en San Cristóbal de las Casas. ''El
movimiento zapatista ha animado a estudiar el fenómeno de las ONG
-comentó-, aunque éstas existen primero de manera filantrópica,
o asistenciales y después se convierten en organizaciones que promueven
el desarrollo, hasta ser grupos de presión o de acción directa".
Indicó que hoy las ONG pasan por varias crisis; unas son de tipo
económico (financiamiento), pero también por la crisis institucional.
Otra crisis es política: la división entre filozapatistas
o gobiernistas es algo que marca las relaciones y la forma en que se alían
redes. San Cristóbal es la ciudad que dada su naturaleza global,
cosmopolita, da la oportunidad que desde aquí se puedan generar
los espacios necesarios entre el campo y la ciudad, para que se construya
una ciudadanía que aspire a un mundo mejor".
El Encuentro, organizado por el Programa de Investigaciones
Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste-UNAM, la Universidad
Autónoma de Chiapas, el Centro Estatal de Lenguas, Artes y Literatura
Indígenas y el Seminario de Cultura Mexicana, se llevó a
cabo durante los días 19, 20 y 2l de mayo. Araceli Burguete Cal
y Mayor, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social, desarrolló el tema de los contextos regionales de los conflictos
por agua y su relación con San Cristóbal de las Casas. Se
refirió al valor que confieren al agua las instituciones del servicio
de agua potable, muy diferente al valor ancestral que tiene para las comunidades
indígenas, donde el manantial, el ojo de agua, es sagrado".
|