México D.F. Miércoles 16 de junio de 2004
El espectáculo Tangos se presentará
del 16 al 19 y del 24 al 26 de junio en Lunario
Bernadaz: en el tango improvisas lo que te provoca
el cuerpo de la mujer
Asegura el bailarín que en el escenario se respetan
las raíces del baile, pero con partes más espectaculares
El género no ha muerto pues hasta en Japón
y Corea hay parejas que lo ejecutan, dice el director Carlos Díaz
JUAN JOSE OLIVARES Y ARTURO CRUZ BARCENAS
El espectáculo Tangos, evocación
a la sensualidad y fuerza de esta danza popular argentina, mostrará,
a partir de hoy y hasta el 19, y del 24 al 26 de junio, en el Lunario del
Auditorio Nacional, una propuesta "diferente y dinámica" de lo que
ha sido esta expresión a lo largo del tiempo. Es un show,
como lo comentan sus bailarines, "lo más cercano a lo que se presenta
en los lugares tradicionales del tango en Buenos Aires".
Dicen los artífices del espectáculo que
"no se trata de una comedia musical en la cual hay una historia de un principio
y un fin, sino que cada tango, milonga o vals, que duran aproximadamente
tres minutos cada uno, es una interpretación o historia diferentes
contados por medio de la danza y música".
Tangos
reúne a bailarines del espectáculo Forever tango,
ahora bajo la dirección musical de Patricio Villarejo, nominado
junto con Tango Chamber Trío al Grammy latino en la categoría
de mejor disco de tango. Esta es una compañía que cuenta
con cuatro parejas de bailarines con un quinteto (dirigido por Villarejo)
que presenta desde milongas, tangos y valses, partiendo de lo más
tradicional pasando por diferentes etapas, hasta lo más contemporáneo,
llegando a Piazolla.
Verónica Gardella, quien compuso la coreografía
grupal del show, explica la diferencia de tres modos de baile: "La
milonga es más rápida, ágil y divertida; el vals es
un baile cruzado, y el tango es una tradición".
Gardella menciona que ha habido un incremento de los lugares
llamados milongas, donde sin distinción de edades las personas se
reúnen para bailar y escuchar tango. "Las hay en el mundo entero
porque, de alguna manera, sirven como espacio de relación; para
el argentino, una milonga tiene una carga de tradición, de su cultura".
-¿Cómo viven los bailarines profesionales
las milongas?
Marcelo Bernadaz, pareja de baile de Gardella: "Es totalmente
diferente; hay dos tangos: el del placer, que es el de las milongas, y
el escénico, en el que también tienes que complacerte; lo
que se hace en el escenario no lo puedes hacer en una milonga. En el escenario
se respetan las raíces; eso también se puede hacer en una
milonga, pero esas partes aéreas que son contemporáneas,
más espectaculares, no las podemos hacer en una milonga. Es diferente
porque el tango es una danza de improvisación. En una milonga te
abrazas a la mujer e improvisas lo que te provoca el cuerpo de ella; la
música y el escenario implican una rutina en la que se siente el
cuerpo de la mujer en el momento de elaborar la coreografía".
El Buenos Aires de hoy
Tangos es un espectáculo que tiene una estructura
musical determinada, explicó el director de la compañía,
Carlos Díaz, en conferencia de prensa posterior a la presentación
especial para la prensa, realizada el pasado lunes en el Lunario.
Añadió que el Lunario es un espacio especial,
adecuado para un show como Tangos. "Hemos tratado de mantener
los clásicos, pero con seis temas de nuestra autoría. Intentamos
no caer en todos los shows en la misma estructura. Queremos exponer
lo que se escucha en el Buenos Aires de hoy".
Añadió que muchos jóvenes se están
acercando al tango, no sólo en Argentina. "En vez de morir, tiene
futuro y va a seguir floreciendo. En Japón existen bailarines de
tango, lo mismo que en Corea. En México es sorprendente el gusto
por esta música, además de que hay muchas escuelas de baile".
Respecto de Piazzolla, Díaz dijo que "ser un mito
no significa ser intocable. Nosotros tenemos la libertad de expresar nuestra
propuesta. Entiendo a la vertiente piazzollana, integrada por músicos
que no tienen una simpatía por el baile. De hecho es muy difícil
bailar lo de Piazzolla. Se trata de transmitir la cultura, que es el medio
más adecuado que tienen los pueblos para darse a conocer unos con
otros".
Entre las piezas musicales que se escucharán se
encuentran Barrio de tangos, de Manzi; La cumparsita, de
Rodríguez, y Los mareados y Los poseídos, ambas
del maestro Piazzolla.
Tangos: música y baile donde los cuerpos
se rinden; uno en el otro, sobre el otro. La melodía es un viento
que transforma a los cuerpos en hojas de otoño. Una ventisca de
sonido, o una ráfaga. La voluptuosidad predomina como elemento del
tango, así como el drama del amor, el viento y el aliento que se
vuelve respiración agitada.
Tangos comienza a las 21:30 horas. Boletos en taquillas
del Auditorio Nacional y en el 5325-9000). Los días del evento en
las taquillas del Lunario. Derecho de mesa numerada: 400 pesos por persona
(no hay consumo mínimo).
|