México D.F. Martes 29 de junio de 2004
Nora Patricia Jara
El ambulantaje como opción
Investigadores plantean reordenar las reglas de convivencia en el denominado comercio informal y definirlo como opción económica útil aceptada por casi todos, el cual se encuentra en expansión. Desde China y otras partes del planeta arriban a la capital de la República un sinnúmero de productos y objetos de uso masivo a bajo costo, que suplen las necesidades de consumo de millones de compradores y que dan trabajo aquí en el Distrito Federal a cerca de 500 mil personas dedicadas a alguna de las ramas de la industria que emplea a 3 mil millones de habitantes en el mundo.
Estos son algunos de los planteamientos que investigadores del CEMCA y el PUEC de la UNAM expusieron en el seminario que recién se realizó en el Centro Histórico -escenario de venta callejera en diversas modalidades posesionándose del espacio físico urbano- lo que lleva a preguntar Ƒcuál es el uso adecuado de la vía pública?
En la mesa La gobernanza del ambulantaje se presentaron parte de las investigaciones recientes de esta forma de intermediarismo del consumo, "problematizando teóricamente el fenómeno", señaló el doctor Manuel Perló Cohen, a la vez que se reconocieron ausencias del trabajo académico sobre el tema. La doctora Sandra Alarcón se pronunció por diagnosticar al comercio informal con base en su nueva realidad y no en los programas oficiales, que son rebasados ante los cuestionamientos Ƒcómo se insertan los ambulantes en esta actividad? y Ƒqué detona su práctica: la política, la economía, el gobierno, la mundialización? Advirtió que la actividad informal tarde o temprano se refuncionaliza en el capitalismo, dentro del mercado global se produce la "chatarra industrial" para el consumo mundial.
Esta producción antes marginal se dirigía a un consumidor de escasos recursos y su oferta, que era reducida, ahora está en plena expansión formando parte de la cadena globalizada de ventas. La clave es el consumidor final, el último de la cadena, del que se siguen los productos que compra, en qué lugar y de dónde vienen.
Es una realidad de las grandes urbes que se considera endémica y que genera ciudades-tianguis. En un balance de las plazas comerciales de la capital, Caroline Stamm dijo que en 1990 el gobierno de Manuel Camacho Solís dispuso de un programa de reordenación del comercio popular, para lo que se crearon 27 centros para ambulantes y se ordenó un bando que prohibía esta actividad en el primer cuadro de la ciudad.
En dichas plazas se colocaron los comerciantes que se agruparon en especializaciones; algunas de éstas se consolidaron en pequeños monopolios de mercancías como electrónicos, por ejemplo, la Plaza Meave; otros las abandonaron, regresando a la calle, con una reorganización funcional pero no reglamentada, lo que trajo anarquía y su extensión a las delegaciones vecinas.
El doctor John Cross resaltó que el planteamiento es convertir la actividad en una de las soluciones económicas del país. Con base en 15 años de trabajo dijo que en el DF todos vivimos en la economía informal, que es una especie de subsidio, en especial de los constituyentes, que no son representados por los políticos como los contribuyentes.
El PRI intentó resolver el fenómeno permitiendo la gobernabilidad reconociendo su sistema de liderazgos, regulando su función con equilibrio de lo formal y lo informal. Sin embargo, en la época de mano dura del regente Ernesto P. Uruchurtu se inició un supuesto reordenamiento, mismo que no tuvo éxito y que años después se agravó con los intentos en 1993 de aplicar nuevos planes de reacomodo, y en 1994 la crisis económica de Ernesto Zedillo alentó su práctica, dando cabida a otra variante: la piratería.
El doctor Héctor Castillo Berthier enumeró los fracasos de las políticas públicas enmedio de inquietudes de los asistentes, entre los que se encontraban legisladores locales, ex delegados y funcionarios públicos que reclamaban propuestas de solución a los especialistas, quienes a su vez destacaron las fallas desde 1960 cuando Luis Echeverría aplicó su política de mercados sobre ruedas.
Este tipo de comercio genera poder, capital y trabajo, y se organiza corporativamente mediante negociaciones entre los distintos líderes, que vinculan al sector informal enmedio de un sistema económico que no crea empleo. Con estas tesis, el doctor Jerome Monet concluyó que enfrentamos una estructura de trabajo alternativo fuera de lo formal, que hay que atender en los tres niveles de gobierno y sociedad con memoria histórica, cooperación y eficacia para encausarla a la legalidad.
|