.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Migración
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones
Obituario   - NUEVO -

E C O N O M I A
..

México D.F. Viernes 2 de julio de 2004

MEXICO SA

Carlos Fernández-Vega

La vergonzosa concentración del ingreso, olvidada ante cifras alegres

Cuarto aniversario del triunfo del ''cambio''

LA PANACEA DEL LIBRE mercado y la globalización son temas recurrentes en el discurso presidencial, pero el inquilino de Los Pinos parece hacer a un lado el balance del modelo económico por él defendido: pobreza, desempleo, informalidad, salarios miserables, a cambio de "variables" macroeconómicas (como gusta decir) sólidas, pero aderezadas con una concentración del ingreso que da vergüenza.

EL PRESIDENTE FOX NO PIERDE oportunidad para presumir que las exportaciones suman 180 mil millones de dólares anuales y que "en la actualidad México tiene un ingreso per cápita de 6 mil 250 dólares, el cual es, con mucho, el más alto de Latinoamérica".

CONVENZA EL INQUILINO DE Los Pinos a los habitantes del Valle del Mezquital o de cualquier rincón oaxaqueño, guerrerense o chiapaneco -por no abarcar toda la geografía del hambre- que deben estar felices y complacidos porque su PIB per cápita es de 6 mil y pico de dólares, aunque nunca podrán siquiera ver ese monto, como tampoco la cascada de billetes de las exportaciones y mucho menos el resultado de las sólidas "variables" macroeconómicas.

COMO AL INQUILINO DE Los Pinos se le olvidan muchas cosas, vale la pena rescatar algunos pasajes del más reciente estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sobre los resultados del "mítico neoliberalismo" (Gil Díaz dixit, en descarado plagio a la creatividad de Pedro Aspe y sus mitos geniales) en México y en la región: en el periodo 1991-2003, la tasa promedio anual de crecimiento del PIB fue de sólo 2.5 por ciento, contra 5.5 por ciento en 1950-1980. Al mismo tiempo, en los años noventa el desempeño de este conjunto de países fue claramente inferior al de otras regiones en desarrollo, especialmente Asia sudoriental, que se expandió a una tasa promedio de 6 por ciento.

AMÉRICA LATINA Y EL Caribe es la región del mundo en desarrollo que adoptó con mayor decisión los programas de liberalización económica. El balance del periodo 1991-2003 muestra evidentes avances, pero también estancamientos y retrocesos. La mayor frustración ha sido la persistente divergencia en términos de producto por habitante entre la región y el mundo desarrollado desde 1973. El PIB por habitante de la región fluctuó en torno a 28 por ciento del de Estados Unidos entre 1970 y 1973, y descendió a 22 por ciento en 1998. Desde ese último año, el PIB por habitante se redujo en el conjunto de la región y en la mitad de los países que la integran, y perdieron dinamismo las economías de mayor crecimiento en los años noventa.

DE ESTA MANERA, el periodo 1998 y 2002 representó otra media década perdida, que se sumó al magro desempeño económico de la región en el cuarto de siglo previo, y la divergencia de producto por habitante con el mundo desarrollado continuó aumentando. La recuperación del crecimiento en 2003 (1.5 por ciento) y las estimaciones para 2004 (alrededor de 3.8) aunque son hechos positivos, no revierten la situación descrita.

ESTA DIVERGENCIA HA IDO acompañada, además, por una acentuación de las disparidades en materia de distribución del ingreso y por el aumento de la pobreza y la indigencia en prácticamente todos los países de la región. De acuerdo con las estimaciones de la Cepal, entre 1991 y 2003 continuó la tendencia al deterioro de la distribución del ingreso, con muy pocas excepciones.

OTRO TANTO OCURRIO con la población en situación de pobreza: en la recuperación económica del lapso 1991-1997 se redujo el porcentaje de personas pobres, pero se mantuvo por encima de las cifras anteriores a 1980. Después de 1997 los avances se estancaron, e incluso en algunos países se observaron retrocesos. El optimismo que reinaba a comienzos de la década de los 90 fue dando paso a un sentimiento de desazón respecto de los resultados del periodo de reformas.

AUNQUE ESTAS ULTIMAS habitualmente se asocian a los años noventa, los experimentos de liberalización económica comenzaron en el cono sur de América Latina (Argentina, Chile y Uruguay), y en menor medida en otros países, durante la década de los 70. En los años que siguieron a la crisis de la deuda, entre 1982 y 1985, muchas de las reformas incluidas en los programas de liberalización se detuvieron y, en algunos casos, se revirtieron mediante controles temporarios de la apertura de la cuenta de capitales, el aumento de los aranceles, el uso de barreras no arancelarias y la intervención o nacionalización de los bancos privados insolventes.

A PARTIR DE 1985 LAS reformas económicas se fueron generalizando a casi toda la región. La apertura comercial y la liberalización de los mercados financieros nacionales fueron los primeros componentes que tuvieron una mayor difusión regional. A partir de 1991 se registró una creciente liberalización de las corrientes de capitales con el exterior. En consecuencia, desde la segunda mitad de los años noventa se registró una significativa convergencia en estos tres ámbitos de la reforma, que elevó notoriamente el promedio de los correspondientes índices regionales.

POR EL CONTRARIO, la convergencia ha sido menor en otras dos áreas de reforma: las privatizaciones y el sistema tributario. En el primer caso, mientras en Argentina y Perú se han privatizado la casi totalidad de las empresas públicas, en otros se conserva la presencia estatal en sectores clave como los hidrocarburos y la minería (Chile, Colombia, Ecuador, México y Venezuela) o los servicios públicos (Costa Rica y Uruguay). En un tercer grupo de países de la región, la actividad empresarial del Estado ha sido siempre reducida.

RESPECTO DE LAS REFORMAS tributarias, la convergencia puede haber sido menor como consecuencia del habitual conflicto entre los objetivos de neutralidad y equidad de los sistemas impositivos y, también, debido a las diferencias de tamaño del sector público entre los países de la región. Sin embargo, las reformas en este ámbito han sido relativamente numerosas en la segunda mitad de la década de 1990 y en los primeros años de la actual.

CON TODO, LAS TASAS de crecimiento del producto fueron magras en relación con la expansión vivida por la región en décadas precedentes, con excepción de la década perdida, la de los 80.

Las rebanadas del pastel:

HOY, CUARTO ANIVERSARIO del triunfo electoral del "cambio" ƑY?

[email protected]

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email