México D.F. Martes 6 de julio de 2004
ITACATE
Cristina Barros y Marco Buenrostro
Matuma y mole negro
EL 23 DE junio, en San Juan Ixtenco, Tlaxcala, todo es movimiento. Diversos grupos se ocupan de levantar los arcos en la calle principal, en el atrio y en la iglesia. Se hacen con diversas semillas, especialmente maíz. Gerardo Huerta Angoa tiene 17 años de dedicarse a este trabajo artístico; empezó desde que cursaba la secundaria.
EN ESTA OCASION representó la identidad indígena en el arco del atrio. Para hacer las figuras de una pareja de ixtenqueños con sus trajes tradicionales, así como las flores y palomas de la composición, utilizó 14 colores de maíz, pues en Ixtenco se continúan cultivando las antiguas variedades que tienen usos específicos.
HAY GRANOS GUINDAS, rosas, amarillos (palomero), blancos (cacahuacintle), lilas, color mamey, naranja, veteados de blanco y mamey (cristo), negros, azules, entre otros. Esta misma diversidad, podía verse en un arreglo dentro de la iglesia, que representaba un arco iris.
HABIA ADEMAS SEMILLAS de frijol de varios colores, alfalfa, lenteja, chícharo o arverjón, girasol, pepita pelada que da los tonos verdes, mijo, mostaza, arroz y quelite (huauhzontle). No sólo hay arcos; podían verse tres retablos con motivos religiosos, en los que el maíz ocupaba un lugar especial. Los donaron distintas organizaciones.
DURANTE LA NOCHE, las calles se adornaron con los tapetes de arena de colores. La procesión salió hacia el templo en la madrugada; horas después apenas se veían los dibujos.
EN ESTA POBLACION de origen hñahñú hay nueve barrios y dos imágenes de San Juan; una con un nicho en forma de águila bicéfala y otra con un sol. Los barrios se rotan para recibir a las imágenes cada año; la comunidad elige a los mayordomos que serán encargados de la fiesta.
TODO EL PUEBLO e inclusive los visitantes pueden pasar a visitar al santo y también a comer el mole de mayordomía, mole de ladrillo o mole matuma.
LAS MUJERES LO elaboran con chile guajillo ancho y chile guajillo puya; la proporción varía de acuerdo con lo picante que se quiera el mole.
SU COLOR ES rojizo, de ahí uno de sus nombres. Nos dice Alicia Aparicio, que se le agregan sus ''menjures": semilla de cilantro, canela y masa para espesar. Lleva carne y, a veces, menudencias de res.
EL LLAMADO MOLE negro puede elaborarse también para ésa y otras fiestas. Este lleva chiles mulato y pasilla, ajonjolí tostado al comal; almendra, cacahuate, cilantro seco y galletas de animalitos fritos en manteca; un ingrediente más es cebolla y ajo con cáscara asados al rescoldo.
SE LE AGREGA chocolate y azúcar sofritos en manteca. Se sirve con pollo o guajolote.
LOS MOLES SE acompañan con tamales de masa envueltos en totomoxtle; son aplanados y apenas llevan sal para que puedan acompañar el mole sin alterar su sabor. En su libro Así se come en Tlaxcala, Yolanda Galicia los nombra ''tamales largos para comer el mole prieto". [email protected]
|