.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
La Jornada Michoacán
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones
Obituario

E C O N O M I A
..

México D.F. Lunes 23 de agosto de 2004

Insta a que el Estado mantenga la rectoría en Pemex

Las reformas estructurales no son la panacea, afirma Basave

ANTONIO CASTELLANOS

El director del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la UNAM, Jorge Basave, afirmó que las reformas estructurales no son la panacea para impulsar el desarrollo, recomendó que el Estado mantenga la rectoría de las empresas estratégicas como Petróleos Mexicanos (Pemex) y advirtió que México no crecerá al mismo ritmo que Estados Unidos.

A su vez, el subsecretario de Trabajo del gobierno del Distrito Federal, Benito Mirón, afirmó que el fracaso del actual modelo económico está a la vista, con un desempleo acumulado de 15.2 millones de personas en los últimos 22 años, frente a una preocupante concentración de la riqueza. Datos del Banco de México y de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores señalan que menos de 0.3 por ciento de la población tiene colocados más de 2 billones 821 mil millones de pesos en casas de bolsa y bancos.

Dijo que es necesario cambiar de rumbo económico, ante el visible fracaso y falta de logros en materia social, económica y de empleo, principalmente, antes que pensar en abrir las puertas de par en par al libre mercado; si bien éste tiene un importante papel que jugar, no menos importante es la intervención estatal, sobre todo en materia de industria, desarrollo de tecnología, finanzas, campo y banca, y desde luego en la mejor distribución de la riqueza y de las oportunidades para generarla, subrayó.

Basave y Mirón hablaron en la conferencia China y México: un comparativo ante la globalización organizado por el IIE y la fundación Friedrich Ebert, y coincidieron en que el Estado no debe tener injerencia en todo, pero sí debe incentivar y fomentar medidas para apoyar a pequeñas y medianas empresas. No se debe volver a la protección desmedida del gobierno, recalcó Basave.

Agregó que se debe proteger ciertas industrias para que no desaparezcan, como ocurrió prácticamente con la del juguete o puede ocurrir con la del calzado. En el caso de las industrias estratégicas como Pemex, Comisión Federal de Electricidad y otras, se debe mantener la rectoría del Estado y no entregarlas a la inversión extranjera. Pemex tiene números rojos no por ineficiente, sino por los recursos que entrega al gobierno. ''No se le debe soltar'', recalcó.

El modelo económico de China y de otros países no debe copiarse, pero sí hay que reflexionar sobre la forma en que han logrado crecimientos superiores a 9 por ciento, y esto se ha logrado con un Estado fuerte, pero no obeso, que aplica medidas conjuntas con los sectores empresarial, científico y tecnológico, precisó Basave.

Mirón sostuvo que existe un débil crecimiento del mercado interno, con una demanda deprimida de bienes y servicios causada por la ausencia de inversiones productivas, la contención salarial y el creciente desempleo, además de un deficiente desarrollo tecnológico con poco valor agregado a los productos. Además, subrayó, la acelerada apertura comercial ha provocado la quiebra de miles de micro, pequeñas y medianas empresas, con el consecuente despido de trabajadores.

Desproporcionadas ganancias para pocos

El funcionario del Gobierno del Distrito Federal manifestó que sin crecimiento económico, 100 firmas que cotizan en la bolsa incrementaron 110 por ciento sus utilidades en el primer trimestre de 2004, alrededor de 30 mil 945 millones de pesos. Siete empresarios mexicanos mantienen el control de ocho de las empresas más importantes del país, que significa 6.8 por ciento del producto interno bruto, y activos por 458 mil 400 millones de pesos.

Frente a estas desproporcionadas ganancias, agregó, 60 por ciento de la población ocupada recibe hasta tres salarios mínimos mensuales y sólo uno de cada 10 más de cinco salarios mínimos, que han perdido 20 por ciento su poder de compra a diez años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Hay 9.4 por ciento menos puestos de trabajo en el sector manufacturero y se alimenta la economía informal y el empleo inestable sin prestaciones.

Destacó la urgencia de celebrar un pacto, un acuerdo nacional, pero con todos los sectores políticos, sociales y productivos, donde estén representadas las fuerzas de todos los sectores, pero no a la usanza de los tiempos donde sólo caben los de arriba.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm

Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Coordinación de Publicidad
Tels: (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00 Exts: 4900 y 4104

Email
Coordinación de Sistemas
Teléfonos (55) 91 83 03 11 y 91 83 03 77

Email

  © Derechos Reservados 2003 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Todos los Derechos Reservados. Derechos de Autor 04-2003-08131804000-203.
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin autorización expresa del titular.
El título y contenido se encuentran protegidos por la legislación de la materia en la República Mexicana.