México D.F. Lunes 23 de agosto de 2004
El encuentro, a realizarse el próximo
domingo, incluye una muestra fotográfica
El ex convento de Culhuacán será la sede
del Festival de Son Jarocho
DE LA REDACCION
La
música y el baile profano y festivo, que se acompaña del
sonido de la jarana, el arpa y el requinto, cuyo origen se remonta a la
Colonia, serán los protagonistas del 15 Festival de Son Jarocho,
que se efectuará el 28 de agosto próximo, en el ex convento
de Culhucán, como parte de las acciones para preservar la tradición
popular de Veracruz.
Luis Ramírez López, coordinador del encuentro,
indicó que se reunirán grupos musicales de diferentes áreas
del sur de Veracruz y de la ciudad de México, además de los
poetas que se congregarán en el primer Encuentro de Decimistas,
con el propósito de hablar sobre la situación del arte de
la trova, basada en la improvisación y que da vida al sentido divertido
que caracteriza al son.
Recordó que fue en 1990 cuando se realizó
el primer Festival del Son Jarocho y Fandango, a partir del cual se estableció
el último sábado de agosto de cada año como el día
propicio para realizarlo. Esta actividad que ha contribuido a la conservación
de ese género musical y cultural, nació como parte del proceso
de la mezcla de manifestaciones artísticas de indígenas,
negros y españoles en la Nueva España.
Ramírez López informó que en esta
versión del festival se presentará una exposición
fotográfica, que incluye imágenes representativas e históricas
de ese estilo musical. Asimismo se proyectará el video Encuentro
de jaraneros, y se conmemorarán 25 años de la presencia
de Radio Educación en los Encuentros de Jaraneros de Tlacotalpan.
Al referir que desde sus inicios el festival ha sido autofinanciable,
puntualizó que a lo largo de esos 15 años se han sumado apoyos
que han permitido la subsistencia del encuentro, como los de la mayordomía
del pueblo de Culhuacán, el Instituto Nacional de Antropología
e Historia (INAH), mediante el ex convento de Culhuacán, y donativos
del público asistente.
El organizador destacó la importancia del primer
Encuentro de Decimistas, por ser la parte lírica por medio de la
cual se expresan situaciones de la vida cotidiana (amor, personajes, leyendas,
paisajes, e incluso temas políticos) y que conjuntamente con la
música imprime dinamismo a sones divertidos e inclusive mordaces.
"Es necesario mantener viva esta forma de expresión
basada en la improvisación, ya que es una de las tradiciones orales
que se han transmitido a través de generaciones", dijo.
Explicó que otro de los elementos claves en lo
que respecta al son jarocho, además de los instrumentos de cuerda
y percusión, destaca la tarima y el zapateado, cuyo sonido evoca
a los tambores de los negros esclavos que en su conjunto muestran un género
musical singular.
Recordó que en los inicios del festival, se efectuaban
además talleres de zapateado y jarana en el propio ex convento de
Culhuacán, de los cuales surgieron diversos grupos en la ciudad
de México, que ahora contribuyen a la preservación del son
jarocho.
El Festival de Son Jarocho comenzará a las 12 horas
y concluirá con una comida tradicional veracruzana, y platillos
típicos como atole, tamales, garnachas y los famosos toritos, así
como la venta de libros, discos y artesanías de la región.
El ex convento de Culhuacán se ubica en la calle
Morelos núero 10, esquina con avenida Tláhuac, a una cuadra
de avenida Taxqueña, colonia Culhuacán, delegación
Iztapalapa.
|