México D.F. Domingo 29 de agosto de 2004
Sugieren FAO y UNESCO políticas para modificar el modelo en AL
Enseñar con la población rural y no para ella
CLAUDIA HERRERA BELTRAN
La educación que se imparte a la población rural en México necesita dejar atrás el carácter "compensatorio" para centrarse en la recuperación del conocimiento campesino, advierte un informe de las organizaciones de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y para el Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
El estudio Educación para la población rural en siete países de América Latina, señala que en nuestro país se da una enseñanza en el medio rural pero no una educación dirigida a la población rural creada para y con las comunidades campesinas e indígenas.
Producto de una serie de investigaciones en el nordeste de Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú, el proyecto señala que si América Latina (AL) pretende mejorar sus indicadores educativos (alfabetización, cobertura, rendimiento) debe abordar "decisivamente" la situación en esta materia para la población rural.
La razón es que este sector se ha constituido en una suerte de "núcleo duro de rezago educativo", cuya expresión más crítica son las tasas de analfabetismo, y en segundo lugar las insuficiencias en cobertura tanto en educación primaria como en secundaria.
Para apuntalar este argumento, dice que los logros en las zonas urbanas, producto de las reformas educativas y de las importantes inversiones que se han hecho en este sector, "serán opacados" por el magro impacto que hasta el momento se observa en las regiones rurales.
Se necesita implantar políticas que enfrenten el rezago y la falta de oportunidad en la enseñanza para esta población.
Esta investigación fue presentada en el seminario Educación de la población rural en América Latina: Alimentación y educación para todos, que la FAO, la Oficina Regional de Educación de la UNESCO y el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación organizaron en Santiago de Chile a principios de este mes.
El estudio sobre México, preparado por Martha Patricia Tovar, explica de manera detallada la historia de la enseñanza rural en México a lo largo de casi un siglo.
Más que dar cifras sobre el rezago, insiste en que el modelo tradicional de México en este rubro no ha respondido cabalmente a las necesidades del medio rural, y recoge una serie de propuestas de expertos para superar esta situación.
Sugiere, entre otros aspectos, dar mayor participación a las comunidades en el diseño y evaluación de los proyectos educativos, aplicar la ley en contra de la explotación laboral infantil, promover la cultura escrita multilingüe, fortalecer el papel de las organizaciones no gubernamentales en la educación y en la elaboración de política públicas.
Otros investigadores advierten la necesidad de hacer a un lado los viejos esquemas, "desprenderse de la visión asistencialista de la enseñanza" y educar con la comunidad y no para ella.
Sobre las condiciones de la educación rural en AL, el informe explica que si bien tiene un alto costo por la dispersión de los alumnos es claro que éstos asisten a escuelas precarias, comúnmente multigrado y con docentes que no cuentan con preparación adecuada, lo que redunda en bajos logros en aprendizaje.
Como las escuelas multigrado son una realidad difícil de cambiar, propone el impulso de programas de formación de docentes en esta modalidad, así como la aplicación de modalidades de supervisión y actualización de los profesores.
También recomienda la creación de modalidades "innovadoras" de nivel secundaria para alumnos del campo. La falta de escuelas ha provocado, por ejemplo, la migración de los jóvenes para seguir estudios en otras localidades, por lo que los sectores rurales pierden capital humano.
|