.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
La Jornada Michoacán
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones
Obituario

E C O N O M I A
..

México D.F. Viernes 24 de septiembre de 2004

MEXICO SA

Carlos Fernández-Vega

šVaya!, estamos mejor que Haití

De la contención salarial, apertura comercial, crisis financiera y continuidad de todas ellas

LA RESPUESTA GUBERNAMENTAL a los críticos por el peligroso crecimiento de la desocupación en el país ha sido rauda y contundente: "México registra una tasa de desempleo menor en comparación con otras naciones con alto crecimiento económico... A diferencia de Estados Unidos, así como de naciones europeas, tiene una mucho menor".

EL HERALDO FUE el subsecretario de Desarrollo Humano para el Trabajo Productivo de la STPS, Francisco Xavier Salazar Sáenz, quien en entrevista con Notimex reprodujo lo dicho por el presidente Fox durante su reciente gira por Tijuana ("sólo por comparar, y yo sé que a veces las comparaciones irritan, pero aquí del otro lado -Estados Unidos- la tasa de desempleo anda rondando 6 por ciento, o en los países latinoamericanos anda en 12 por ciento, 18 o 20 por ciento de tasas de desempleo, y en nuestro país a nivel nacional se sostiene en una tasa de desempleo de 2.5 por ciento..."), quien a lo largo de su administración ha utilizado la muletilla en innumerables ocasiones, mientras la desocupación avanza con paso firme.

LA REPLICA ES categórica, porque, en efecto, la tasa de desempleo en México es menor a la reportada por Haití, aunque el problema es mucho más peligroso de lo que jocosamente afirma la cantinela oficial.

COMO AYUDA DE memoria, la coordinadora del Area de Investigación de la Universidad Obrera de México, Laura Juárez Sánchez, hace un balance de la situación: la evidencia empírica muestra que en los últimos 21 años (1982-2003), el modelo aplicado en el país no pudo mantener un crecimiento económico sostenido y, por la misma razón, fue incapaz de hacer frente al crecimiento de la población económicamente activa (PEA). Lo anterior se confirma al revisar el comportamiento del producto interno bruto y el empleo en los sexenios neoliberales:

MIGUEL DE LA Madrid (1983-1988), conocido como el del crecimiento cero, debido a un aumento en el PIB de sólo 0.2 por ciento como promedio anual, resultado de una política de choque impuesta bajo la supervisión del FMI (la cual se aplicó de 1982 a 1987, causando la contracción de la demanda con el consiguiente desplome de la inversión y el empleo) arranca la política de contención del salario mínimo, que presionó a la baja el resto de las remuneraciones de los trabajadores. En el sexenio la PEA creció 5.6 millones de personas y sólo se generaron 2.4 millones de plazas laborales, por lo que el desempleo acumulado ascendió a 3.2 millones de mexicanos.

CARLOS SALINAS (1989-1994). En este sexenio se acelera la apertura comercial con el TLCAN; se mantiene sobrevaluado el tipo de cambio con el fin de presionar a la baja los precios internos; se reduce el déficit fiscal con la consiguiente reducción de la inversión pública y se acelera la privatización de los activos públicos del país, al tiempo que se endurece la política salarial. Estas medidas produjeron un crecimiento promedio del PIB sexenal de sólo 3.9 por ciento. En este lapso se profundizó aún más el desempleo: la PEA creció 6.9 millones de personas y la creación de puestos de trabajo sumó 2.3 millones, por lo que el déficit de empleo en el periodo se ubicó en 4.6 millones.

ERNESTO ZEDILLO (1994-2000). La crisis financiera con la que empezó este sexenio derivó en la fuga de capitales, en la devaluación de diciembre de 1994, y en la adopción de otro plan de choque consistente en la disminución del gasto público, el endurecimiento de la contención de los salarios, una política monetaria y crediticia restrictiva, y se mantuvo subvaluado el peso para inhibir la importación de mercancías y bajar de esa manera el déficit de la cuenta corriente, lo cual indujo a una profunda recesión que se tradujo en un desplome del 6.2 por ciento del PIB en 1995. En 1996 se mantuvo la estrategia económica, a excepción del manejo del tipo de cambio: pasó de la subvaluación a la sobrevaluación con el fin de presionar a la baja los precios internos. En este sexenio la PEA creció 7.5 millones de personas y sólo se generaron 3.1 millones de plazas laborales, por lo que el desempleo acumulado ascendió a 4.4 millones.

VICENTE FOX (2000-2006). La presente administración ha dado continuidad a las políticas que ponen en el centro de sus objetivos el control de la inflación y mantienen deprimido el mercado interno. Lo anterior, en un contexto en el que se sincroniza la recesión de los mercados interno y externo, ante el desplazamiento de la economía mexicana por la china en el mercado de Estados Unidos, el cambio en las preferencias de sus consumidores y las oscilaciones de su economía. En lo que va del foxismo, el desempleo se ha profundizado ya que en tres años (2001-2003) se perdieron más de 411 mil fuentes de trabajo ante un crecimiento de la PEA de más de 3 millones de personas, por lo que el déficit de empleo a mitad del sexenio del "cambio" asciende a 3.5 millones, sin considerar 2004. No podría ser de otra manera: la tasa de crecimiento promedio del PIB en ese trienio fue de 0.6 por ciento.

SI SE CONSIDERA el déficit de empleo de Miguel de la Madrid a Vicente Fox (1983-2003), se registra que la PEA creció en 23.2 millones de personas, y sólo se generaron 7.4 millones de plazas, por lo que el desempleo acumulado ascendió a 15.8 millones de puestos y el PIB sólo creció en 2.1 por ciento como promedio anual.

DE 1972 A 2003, la PEA creció en 31.3 millones de personas y sólo se generaron 11.2 millones de plazas; con lo que el desempleo acumulado en el periodo sumó más de 20 millones de mexicanos. En ese lapso, el incremento promedio anual del PIB fue de 3.6 por ciento. Además, el poder adquisitivo del salario mínimo acumula veintisiete años de erosión al perder (1976-2003) el 78.4 por ciento de su valor en términos reales, a precios de 1994.

SE CONSTATA, PUES, que el país "registra una tasa de desempleo menor en comparación con otras naciones con alto crecimiento económico".

Las rebanadas del pastel:

PARA REMATAR, EL panadero Lorenzo Servitje atribuye el creciente desempleo "al incremento demográfico que nos viene alcanzando"... Es el mismo personaje que exige "frenar a los parásitos de empresas estatales, paraestatales y dependencias del gobierno", a los que "no hay que darles nada, absolutamente nada; al contrario hay que quitarles"... Lo bueno es que ya es fin de semana.

[email protected]

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm

Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Coordinación de Publicidad
Tels: (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Exts: 4329, 4308, 4137 y 4104

Email
Coordinación de Sistemas
Teléfonos (55) 91 83 03 11 y 91 83 03 77

Email

  © Derechos Reservados 2003 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Todos los Derechos Reservados. Derechos de Autor 04-2003-08131804000-203.
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin autorización expresa del titular.
El título y contenido se encuentran protegidos por la legislación de la materia en la República Mexicana.