México D.F. Viernes 1 de octubre de 2004
Urge un esfuerzo muy grande, reconoce el INEE
México, el país de la OCDE con menor inversión educativa
Invierte mil 793 dólares en cada alumno por año
LAURA POY
México aún debe realizar un "esfuerzo muy grande" para reducir la brecha que lo separa de los países más escolarizados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), afirmó Felipe Martínez Rizo, director general del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), quien reconoció que "en términos absolutos, el gasto directo de nuestro país destinado a la instrucción es el más bajo en esa organización, pues en promedio invierte mil 793 dólares anuales por alumno, cuando los miembros de la OCDE asignan 6 mil 190 dólares".
En una conferencia en la que expuso un análisis de los indicadores educativos presentados por la OCDE en 2004, insistió en que ante los problemas que enfrenta el sistema educativo nacional se deben considerar los factores demográficos y económicos del país, "que en parte explican el menor avance de México en el terreno educativo y, a la vez, hacen necesario redoblar los esfuerzos en ese sentido".
Por ello, aseguró, es necesario "aprovechar" el bono demográfico que vive nuestro país, "pues de lo contrario se perderá la oportunidad de influir positivamente en el sistema educativo y en muchos otros factores sustanciales para el desarrollo nacional".
Agregó que "si se considera el producto interno bruto (PIB) per cápita como indicador de inversión, nuestro país sólo destina 20 veces su PIB per cápita por alumno, mientas el promedio de la OCDE es de 26 veces". Lo que significa una inversión mucho menor si se toma en cuenta que el gasto público de nuestro país "es muy inferior al del resto de los miembros del organismo en relación con su PIB, generado por una recaudación fiscal muy baja".
Martínez Rizo señaló que la inversión educativa en México se destina en gran parte al gasto corriente "y muy poco a la inversión, pues los salarios absorben una parte excesiva de los recursos, muy por encima de la media de la OCDE, pues a educación básica y media se destina 97.2 por ciento de los recursos que se canalizan al gasto corriente, del cual 93.6 por ciento corresponde a salarios, mientras en educación superior las proporciones son de 95.7 y 76.8 por ciento, respectivamente".
En lo referente a la carga de trabajo de los docentes, indicó que a nivel primaria, los maestros se sitúan sobre la media de la OCDE, pero en secundaria "su tasa de carga laboral es la más alta de todos los países analizados, pues el tamaño de los grupos es sensiblemente mayor, lo que eleva el número de alumnos por maestro en este ámbito educativo".
María Ibarrola, especialista del Centro de Investigaciones Avanzadas del Instituto Politécnico Nacional, señaló que los indicadores educativos presentados por la OCDE establecen con claridad que "aún existe una gran pobreza en la cobertura educativa y en el aprovechamiento escolar que cuestionan seriamente las políticas públicas."
|