México D.F. Viernes 8 de octubre de 2004
Por tercera jornada consecutiva la mezcla mexicana
avanzó y cerró en 39.56 dólares
Temores sobre abasto disparan el crudo a 52.67 dólares
el barril
La producción será insuficiente si el
invierno es riguroso, prevén especialistas Se combinan la amenaza
de huelga de petroleros en Nigeria y una anémica extracción
en el Golfo de México
AFP Y NOTIMEX
El precio del crudo en el mercado de Nueva York superó
este jueves los 53 dólares por barril, debido a temores sobre el
suministro de hidrocarburos en estados Unidos, cuando se acerca la temporada
invernal, y a problemas sociales en Nigeria, mientras la cotización
de la mezcla mexicana se acercó a los 40 dólares.
En el New York Mercantile Exchange, el precio del crudo
de referencia light sweet crude para entrega en noviembre cerró
en alza de 65 centavos, a 52.67 dólares por barril, tras alcanzar
en la apertura los 53 dólares, una nueva marca histórica,
al tiempo que la mezcla mexicana aumentó 68 centavos para alcanzar
una cotización histórica de 39.56 dólares por barril.
El Brent del Mar del Norte también registró
récord, al superar en Londres por primera vez en su historia el
umbral de los 49 dólares por barril, y llegar hasta 49.90. El vencimiento
de noviembre terminó finalmente con una ganancia de 91 centavos
respecto al miércoles, a 48.90 dólares.
Mercado al borde de la histeria
''Existe una preocupación sobre el nivel de reservas
en Estados Unidos. Nos acercamos al invierno, cuando la demanda es muy
elevada'', afirmó Verónica Smart, analista de los consultores
británicos Energy Information Centre.
''Si el invierno es riguroso, la producción será
insuficiente'' para satisfacer la demanda, advirtió. ''El mercado
está al borde de la histeria, y hay desde luego muchas tensiones.
Hay algo de especulación, pero pienso que (el alza de los precios
del crudo) se debe a la oferta y la demanda'', explicó, y auguró
nuevas alzas.
Las reservas estadunidenses de productos destilados, que
incluyen combustible para calefacción, son inferiores en 6 por ciento
al promedio de los últimos cinco años.
La producción de crudo en Estados Unidos está
en su nivel más bajo desde 1950, a causa del huracán Iván,
que devastó en septiembre el Golfo de México, donde se produce
una cuarta parte del petróleo estadunidense.
''Parece que 50 por ciento de la producción de
gas natural y 40 por ciento de la oferta de crudo, interrumpidas por Iván,
seguirán faltando hasta finales de octubre'', opina Michael Rothman,
economista de Merrill Lynch.
''Aparentemente será necesario esperar cinco semanas
para que casi la totalidad de la producción de crudo y de gas que
aún falta esté disponible otra vez'', añade Rothman,
citando ''fuentes consideradas fiables''.
Las explotaciones petroleras de Nakika, Horn Mountain,
Marlin y Pompano, del grupo británico BP, ubicados en el Golfo de
México, y que producen en total 173 mil barriles por día,
deben permanecer cerradas hasta fines de octubre. Las de Ram Powell, Brutus,
Popeye, Auger y Bullwinkle de anglo-holandés Shell, con una producción
de 136 mil barriles diarios, sólo reabrirán a mediados de
noviembre, según Merrill Lynch.
Podría llegar a los 60 dólares el barril
de crudo
La situación en Nigeria (sexto productor del mundo
con 2.5 millones de barriles diarios) también contribuye al generalizado
nerviosismo. Los sindicatos nigerianos de petróleo comenzaron una
inesperada huelga de dos días en las instalaciones de la petrolera
Royal Dutch Shell para protestar contra posibles recortes de empleos.
Shell, que produce un millón de barriles diarios
de los 2.3 millones que totaliza la producción de Nigeria, indicó
que las exportaciones no habían sido afectadas, pero una firma independiente
señaló en una nota a sus clientes que la huelga significa
que los embarques serían puestos "en espera''.
En Noruega, los trabajadores de las plataformas petroleras
advirtieron que ampliarán una huelga de tres meses el sábado
cerrando otro yacimiento del Mar del Norte y disminuyendo el volumen de
producción en 55 mil barriles diarios.
Incluso, un experto asiático aseguró que
el precio del petróleo podría elevarse en los próximos
meses hasta los 60 dólares por barril, si el invierno en el hemisferio
norte es muy duro.
"Si el invierno es más frío de lo que se
espera, los precios se van a disparar", afirmaron analistas en Singapur.
"Si eso ocurre, nos acercaremos sin problemas a los 55
dólares, y luego los 60 dólares pueden quedar al alcance
de la mano", añadieron los expertos. Los meses invernales en el
hemisferio norte generan un notable aumento de la demanda de querosene
y diesel, combustibles usados para las calefacciones.
Por otra parte, David Robinson, vicedirector del Departamento
de Investigaciones del del Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió
que los ajustados suministros de crudo podrían dejar vulnerable
a la economía mundial durante años. El funcionario afirmó
que la persistente alza de los precios del petróleo tornaba obsoleto
el pronóstico de crecimiento global de 4.3 por ciento para 2005
emitido por el organismo.
A su vez, el presidente del Banco Central Europeo, Jean
Claude Tricher, instó implícitamente a la Organizacion de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a tomar una actitud
responsable y asegurar una oferta de petróleo suficiente para ayudar
a contener el alza de los precios.
''Todas las partes implicadas deben estar a la altura
de sus resposnabilidades'', declaró Trichet, en referencia en particular
a la OPEP, durante una conferencia realizada en Bruselas. Trichet invitó
asimismo a los países consumidores a hacer un ''esfuerzo de ahorro"
de energía.

|