.. |
México D.F. Viernes 8 de octubre de 2004
AGENDA
Cuba en el debate electoral
Miami, 7 de octubre. Fuerte polémica se
generó a raíz de declaraciones del secretario de Estado estadunidense
Colin Powell esta semana, en el sentido de que "Fidel Castro es un problema
para el pueblo cubano. No lo veo como un problema para el resto del hemisferio".
En su viaje a Brasil comentó a periodistas que el gobernante cubano
"sí, era una amenaza, pero hace 15 años", en lo que fue rechazado
por el exilio cubano anticastrista. El debate surge a pocas semanas de
las elecciones, lo que seguramente tendrá impacto en Florida. "No
me sorprenden esas declaraciones porque esta administración está
engañando al exilio cubano desde hace cuatro años", dijo
el ex director de la anticastrista Fundación Nacional Cubano-Americana,
Joe García, quien ahora hace campaña en favor de John Kerry.
El abanderado demócrata aprovechó la ocasión para
destacar las "incongruencias" de la administración de George W.
Bush, y sostuvo que "la Cuba de Castro es el último bastión
del comunismo en nuestra región y un gran obstáculo para
la democracia en el continente".
La OSCE examinará máquinas de voto electrónico
Washington. La delegación de la Organización
para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), que observará
el desarrollo de las próximas elecciones estadunidenses del 2 de
noviembre, examinará especialmente las máquinas de votación
electrónicas, indicó este jueves uno de sus miembros, Konrad
Oiszewski. Esas máquinas serán usadas principalmente en Florida,
a fin de evitar el fiasco de las elecciones pasadas. El nuevo sistema ya
levantó críticas, pues no se imprimen los sufragios, por
lo que el elector no puede verificar si la máquina registró
correctamente su voto.
Blix y la AIEA, favoritos para obtener el Nobel de
la Paz
Oslo, 7 de octubre. El Comité Nobel, que
este viernes anunciará en Oslo el nombre del galardonado con el
Premio de Nobel de la Paz 2004, deberá elegir entre 194 candidaturas,
de las cuales destacan la del sueco Hans Blix, ex inspector de armas de
la ONU, y la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA)
y su director el egipcio Mo-hamed el Baradei. La AIEA y su director podrían
ser premiados por su labor en Irak, Corea del Norte e Irán, donde
se esforzaron por descubrir programas nucleares militares y actuaron "con
integridad a pesar de las presiones estadunidenses", destacó Stein
Toennesson, director del Instituto de Investigaciones para la Paz de Oslo.
En la lista de aspirantes también figuran los políticos es-tadunidenses
Richard Lugar y Sam Nunn, por su iniciativa de desarme nuclear, y el israelí
Mordajai Vanunu, quien reveló la existencia del programa nuclear
de su país; también fueron citados el ex presidente checo
Vaclav Havel y la Unión Europea. El Premio Nobel de la Paz, dotado
de una medalla de oro, un diploma y un cheque de 1.3 millones de dólares,
será atribuido este viernes en el Instituto Nobel de Oslo.
Howard pide un cuarto mandato a los australianos
Sydney. El primer ministro australiano, John Howard,
favorito para las elecciones del próximo sábado, prometió
hoy que mantendrá un modelo de desarrollo situado entre el capitalismo
libre de Estados Unidos y la socialdemocracia de Europa si los australianos
le otorgan un cuarto mandato en las elecciones legislativas. Un sondeo
publicano hoy da ventaja a la coalición conservadora de Howard con
50.5 por ciento de las preferencias, ante 49.5 por ciento del opositor
Partido Laborista de Mark Latham. Ho-ward ha basado su discurso en el peligro
del incremento en los tipos de interés y el descontrol de la economía
si los laboristas llegan al poder, mientras que la principal promesa de
campaña de Latham es retirar el contingente australiano de Irak
a más tardar en Navidad. La oposición ha acusado al go-bierno
conservador de engañar sobre los motivos para participar en la invasión
estadunidense en Irak y convertir a su país en blanco de ataques
terroristas. En Australia, donde el voto es obligatorio, las elecciones
suelen definirse por escaso margen. En los comicios de 2001 los conservadores
se impusieron con 50.9 por ciento, y los laboristas obtuvieron 49.5 de
los votos.
Abdica el rey de Camboya
Phnom Penh. El rey de Camboya, Norodom Sihanuk,
anunció su retiro por razones de salud, según carta leída
hoy por su hijo, el príncipe Norodum Ranaridh, presidente de la
Asamblea Nacional. Sin embargo, el príncipe considera que el monarca
de 81 años puede cambiar de opinión "mañana o pasado
mañana", por lo que el anuncio despertó dudas. Los expertos
cuestionan la constitucionalidad de la abdicación de Sihanuk, quien
asumió la corona por primera vez en 1941, antes de dejarla en 1955
y volver a ser rey en 1993, dos años después de los Acuerdos
de Paz de París. La monarquía no es hereditaria y sus titulares
son elegidos por un consejo del trono. Actuamente no hay un claro sucesor
del monarca, pues su hijo se ha excluido de tal posibilidad.
Atentado en Pakistán; mueren 40 personas
Multan, 7 de octubre. Al menos 40 personas murieron
y más de cien resultaron heridas en Pakistán, al explotar
esta madrugada un coche bomba cuando miles de fieles conmemoraban el aniversario
del asesinato del líder radical sunita Maulana Azam Tariq. El ataque
ocurrió días después que un atacante suicida mató
a 30 personas en una mezquita chiíta en la ciudad oriental de Sialkot.
El ministro del Interior, Aftab Ahmed Khan Sherpao, calificó el
ataque de acto de terrorismo "sin relevancia para la división sectaria",
presuntamente para evitar una espiral de represalias en venganza. "No veo
participación de ningún grupo religioso", dijo el funcionario,
quien sin embargo dijo que propondría la prohibición de grandes
reuniones religiosas. Estados Unidos y Naciones Unidas condenaron el atentado,
el secretario del organismo, Kofi Annan, se mostró "seriamente preocupado"
por la violencia sectaria y llamó a los líderes religiosos
a ejercer su influencia para evitar nuevos incidentes.
Lula reitera promesa de erradicar hambre en Brasil
Brasilia. El presidente de Brasil, Luiz Inacio
Lula da Silva, aseguró hoy que el país logrará erradicar
el hambre por medio de los programas oficiales de su gobierno y de la solidaridad
ciudadana. Lula aseguró que a finales de 2006, al término
de su mandato, el programa Beca-Familia, que concede apoyo financiero a
la población más necesitada, alcanzará a los 44 millones
de pobres en Brasil. El mandatario, quien comanda una ofensiva internacional
en favor de la creación de un fondo global contra el hambre y la
pobreza, aseguró que no siente desánimo ante las críticas
de Estados Unidos que se opone a la propuesta de crear impuestos internacionales
para financiar el proyecto, mismo que presentó en un foro alterno
en la pasada Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas,
en Nueva York. Al recibir al director general del Fondo de Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Jacques Diouf, Lula
afirmó que el desarrollo de un programa eficiente contra el hambre
requiere convertir el problema en un "asunto político" para abrir
camino a discusiones elementales sobre modelos de desarrollo.
Aymaras linchan a presunto ladrón en Perú
Lima. Indígenas aymaras quemaron vivo a
un hombre al que acusaron de robar un tanque de gas, en un linchamiento
en el que sólo las plantas de sus pies quedaron sin quemaduras,
se informó en el hospital donde murió. El hecho ocurrió
en una remota zona altiplánica del departamento de Puno, donde en
abril una turba de un poblado aymara cercano a Bolivia mató a golpes
a su alcalde acusado de corrupción. La televisión mostró
cómo decenas de aymaras del poblado de Azángaro atacaron
a Alejandro Noalca, que negaba las acusaciones, a un poste de luz y después
de golpearlo le prendieron fuego. El alcalde de la localidad, Percy Choque,
declaró que con este se elevan a ocho los linchamientos en esa zona.
|